Avances genéticos iluminan la historia humana del área Istmo-Colombiana durante los últimos diez mil años

19 Abr 2021

El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación interdisciplinario, liderado por las Universidades de Pavía y Pablo de Olavide (Sevilla), ha revelado una ascendencia no descrita anteriormente entre los pueblos indígenas antiguos de las Américas

Un grupo de investigación interdisciplinar, dirigido desde las Universidades de Pavía y Pablo de Olavide (Sevilla), describe complejos enterramientos prehispánicos excavados en Ciudad de Panamá y pone de relieve la particularidad genómica del área Istmo-Colombiana, basándose en el análisis del ADN de habitantes del istmo de Panamá, tanto pasados como actuales. La investigación ha revelado, además, un componente genético entre la población indígena de las Américas no descrita hasta ahora, exclusiva de esta región y observable en los antiguos habitantes prehispánicos, así como entre miembros de las actuales comunidades Indígenas, Afro-descendentes e Hispano-Indígenas.

El estudio, titulado ‘Archaeogenomic distinctiveness of the Isthmo-Colombian area’, sobre las particularidades arqueogenéticas del área Istmo-trabajo a escala continentalColombiana, se ha publicado en línea hoy martes 23 de marzo, en Cell, una de las revistas de mayor impacto en ciencias de la vida. Se basa en un esfuerzo colaborativo internacional realizado por antropólogos, arqueólogos, historiadores y genetistas de Panamá, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Estonia, España e Italia, liderados por los genetistas Alessandro Achilli y Marco Rosario Capodiferro en la Universidad de Pavía y la historiadora Bethany Aram en la Universidad Pablo de Olavide. El trabajo supone un esfuerzo sin precedentes para reconstruir la historia demográfica de la región ístmica a lo largo de los últimos diez mil años mediante el uso del ADN como principal herramienta.

Aunque el ambiente tropical y la proximidad al océano de los terrenos de excavación ponían en riesgo la preservación del ADN antiguo, los investigadores emplearon con éxito las técnicas más avanzadas para extraer y analizar los primeros genomas fiables de los habitantes ístmicos ancestrales junto con los datos del genoma completo de los panameños contemporáneos. Sus descubrimientos se basan en el ADN procedente de muestras óseas extraídas de diez individuos prehispánicos y dos de principios del período colonial enterrados en Ciudad de Panamá (concretamente, en Coco del Mar y Panamá Viejo) y en las muestras de ADN donadas para esta investigación por 84 habitantes de varias regiones panameñas en 2016.

El Dr. Marco Capodiferro describe la variación genética en el istmo: “La investigación ha identificado una estructura genómica claramente diferenciada en Panamá, que solapa en gran parte la de los pueblos indígenas analizados en este estudio, así como la de los individuos prehispánicos muestreados”. Esto implica que cada grupo tiene su propia historia genética. Sin embargo, estos pueblos muestran también un parentesco común a lo largo de miles de años, especialmente en la región caribeña fronteriza entre el oeste de Panamá y el sudeste de Costa Rica (el Bribri, el Cabécar, el Naso Djërd y el Ngäbe). Por otro lado, se identificaron menos similitudes genéticas entre los pueblos indígenas localizados al este de Panamá (el Guna y el Emberá), y entre el Emberá y los panameños prehispánicos que vivían en los alrededores de Panamá Viejo antes del contacto con los europeos. “Con respecto a la conexión con las culturas prehispánicas locales—añade Capodiferro—estos macrogrupos reflejan algunas de las zonas culturales precoloniales anteriormente identificadas, concretamente en el oeste del istmo, muy similar a la región cultural de la Gran Chiriquí, mientras que la coherencia de una región en el este, normalmente conocida como ‘el Gran Darién’ es menos evidente”, explica Marco Capodiferro.

El impacto de esta investigación se extiende más allá del área del istmo. Constata que los pueblos indígenas antiguos y contemporáneos del istmo de Panamá comparten una historia genética con otros pueblos indígenas de América del Norte, del Sur y Central, pero en un eje específico de variación del panorama genético americano. Como explica el profesor Alessandro Achilli, “dentro del continente la comparación realizada entre más de 1800 datos genómicos antiguos y actuales identificó un componente genético característico en los indígenas del área istmo-colombiana”. Así, “con el objetivo de explicar esta singularidad genómica—indica el profesor Achilli—se deberían examinar al menos tres ancestros ligados a diferentes pueblos indígenas originarios de la Norteamérica de la época del Pleistoceno, incluyendo la población del istmo de la que aún no se tienen pruebas, a la que denominamos UPopI (Unsampled Population of the Isthmus), por sus siglas en inglés. Estos antepasados llegaron al istmo de Panamá hace más de diez mil años, se extendieron por la zona durante el Holoceno temprano y dejaron rastros genómicos que llegan hasta nuestros días, especialmente entre los gunas”.

Participantes istmo colombianoPor su parte, la profesora Bethany Aram indica que el estudio también aborda cuestiones planteadas desde hace tiempo acerca de los enterramientos precolombinos. Los genomas antiguos dan lugar a nuevas interpretaciones sobre dos enterramientos de la época prehispánica encontrados en Panamá Viejo y Coco del Mar, “destacando el papel de las mujeres que fueron enterradas junto a los cráneos de nueve y tres hombres, respectivamente, entre los años 600 y 1450 e. c.”. La profesora Aram señala, adicionalmente, la necesidad de emplear genomas en alta resolución para evaluar los indicios de una disminución en la población de la región que comenzó antes del 1500 y se intensificó durante el siglo XVI, también publicados en este estudio, así como para conocer el tamaño de la población de la región en la época prehispánica.

“Esta investigación ofrece un punto de partida para futuros estudios interdisciplinares sobre el cruce istmo-colombiano”, concluye el profesor Achilli, quien añade que “como siguiente paso, incluiremos genomas completos de individuos contemporáneos y datos antiguos de gran cobertura de otros yacimientos arqueológicos y que abarquen un periodo de tiempo más amplio, desde el Holoceno temprano hasta finales del Siglo XVII, con el objetivo de concretar el historial genético de la región”.

El grupo de investigación que ha desarrollado el trabajo incluye genetistas del Laboratorio Genómico del Grupo de Poblaciones Humanas y Animales de la  Universidad de Pavía (Ornella Semino, Antonio Torroni, Anna Olivieri and Ugo A. Perego); Francesco Montinaro, de la Universidad de Bari y Ripan Malhi, de la Universidad de Illinois; los arqueólogos Juan Guillermo Martín y Javier Rivera Sandoval de la Universidad del Norte, de Barranquilla, Colombia; Tomás Mendizábal, del Patonato Panamá Viejo; Richard Cooke, del Smithsonian Institute for Tropical Research; y Jorge Motta, del Instituto Memorial Gorgas para Estudios de la Salud, Panamá.

La investigación objeto de este artículo ha recibido financiación por parte del European Research Council (Horizonte 2020, ERC CoG 648535, ‘ArtEmpire’, proyecto dirigido por la profesora Aram), la Universidad de Pavía (programa INROAd), la Fondazione Cariplo (proyecto 2018–2045) y el proyecto PRIN2017 20174BTC4R del Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia (MIUR). Se ha llevado a cabo en colaboración con el Patronato de Panamá Viejo, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud de Panamá y los laboratorios de genética del ADN antiguo y de la población contemporánea de la Universidad de Illinois y la Universidad de Tartu, y con el permiso de las autoridades panameñas (Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura).

Referencia:
Capodiferro MR, Aram B, Raveane A, Rambaldi Migliore N, Colombo G, Ongaro L, Rivera J, Mendizábal T, Hernández-Mora I, Tribaldos M, Perego UA, Li H, Scheib CL, Modi A, GòmezCarballa A, Grugni V, Lombardo G, Hellenthal G, Pascale JM, Bertolini F, Grieco G, Cereda C, Lari M, Caramelli D, Pagani L, Metspalu M, Friedrich R, Knipper C, Olivieri A, Salas A, Cooke R, Montinaro F, Motta J, Torroni A, Martín JG, Semino O, Malhi RS, Achilli A. Archaeogenomic distinctiveness of the Isthmo-Colombian area. March 23, 2021. Cell [IF2019: 38.637]. https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.02.040

> English Press Release

 

Fuente: Oficina Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación educación. Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto