Los límites de los bosques alpinos y polares se podrían desacoplar del calentamiento climático

12 Feb 2021

Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en los límites de los bosque subalpinos y polares a nivel global, el aumento de temperaturas durante el siglo XX ha favorecido al crecimiento de los árboles, pero si continúa subiendo la temperatura el crecimiento de esos árboles se podría desacoplar de la temperatura duranteel siglo XXI

Un estudio liderado por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y

Regiones crecimiento de los árbolesla Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con 22 instituciones internacionales, ha demostrado que los árboles que forman los límites del bosque subalpino y subártico a nivel global, es decir aquellos que forman el límite superior del bosque (en inglés treeline), han acoplado su crecimiento al aumento de temperaturas desde 1980.

En estos ecosistemas, la corta estación de crecimiento está limitada por las bajas temperaturas. Sin embargo, este estudio pronostica un desacoplamiento del crecimiento y las temperaturas ante los escenarios del cambio climático a finales del siglo XXI, con consecuencias para el avance o retroceso del bosque y su biodiversidad en las regiones boscosas más frías del planeta.

La mayoría de las 20 especies de árboles analizadas en 37 localidades a lo largo de distintas regiones bioclimáticas del planeta (Figura 1), muestran un rápido crecimiento en la segunda mitad del siglo XX, favorecido por el cambio climático y modulado por la edad de los árboles (Figura 2). Sin embargo, en el futuro se proyecta una pérdida de la sensibilidad al aumento de las temperaturas (desacoplamiento) durante el siglo XXI.

Según una nueva metodología de modelado y proyección del crecimiento desarrollada en este trabajo, la desaparición de la limitación térmica en estos bosques implicaría un aumento significativo de su superficie y productividad y por tanto de la capacidad de fijar carbono en estos ecosistemas marginales. Muchos de estos límites forestales formados generalmente por árboles aislados de pequeño porte, se convertirán en bosques.

El artículo publicado en la revista Global Change Biology, refleja una fuerte relación entre el aumento de las temperaturas de la estación de crecimiento (verano) y el crecimiento de las 20 especies durante el siglo XX, tanto en el hemisferio norte (Alpes, Norteamérica, Pirineos, Escandinavia, Siberia, Himalaya y Urales), como en el hemisferio sur (Andes). El trabajo liderado por Jesús Julio Camarero y Antonio Gazol, investigadores del IPE-CSIC y Raúl Sánchez-Salguero, investigador y profesor de la UPO, ha sido publicado recientemente bajo el título ‘Global fading of the temperature-growth coupling at alpine and polar treelines’.

Según explica J. Julio Camarero, ecólogo forestal y coordinador del estudio, “en base a las previsiones climáticas y las respuestas observadas durante el siglo XX, el aumento global de las temperaturas en los bosques más fríos del planeta alargará la ventana temporal para crecer en las especies de las regiones andina o mediterránea, mientras que, sin modificar significativamente la duración de la estación de crecimiento, aumentará la tasa de crecimiento en las regiones alpinas, boreales o subárticas”.

Tendencias en el crecimiento de los árboles

Por tanto, si la duración de la estación óptima de desarrollo en algunas de estas especies o zonas sigue extendiéndose “el desplazamiento de los árboles hacia cotas más altas y de mayor latitud, anteriormente limitadas por las temperaturas frías durante el verano, proseguirá”, afirma explica Antonio Gazol, investigador de IPE-CSIC, lo que sugiere que, según explica este investigador, “el cambio climático podría provocar la expansión del límite del bosque subalpino y subártico, aumentando también su productividad”.

Información valiosa para hacer frente al cambio climático

Los autores de este trabajo emplean modelos matemáticos que proyectan cómo cambiará la anchura de los anillos anuales de crecimiento de los árboles de cada treeline en función de las tendencias climáticas y considerando las respuestas, a menudo no lineares, que ya se han observado durante el siglo XX. De este modo, teniendo en cuenta también varios escenarios de emisión de gases de efecto invernadero y aumento de temperaturas, se proyecta cómo cambiarán las condiciones de crecimiento de estos bosques en función de distintos escenarios climáticos del siglo XXI.

En el escenario de mayor emisión de gases invernadero y aumento de temperaturas, denominado RCP8.5, la mayoría de estos límites del bosque dejan de estar limitados por las bajas temperaturas en verano y, por tanto, muestran un desacoplamiento de su crecimiento con respecto a las tendencias del cambio climático, es decir, se “desentienden” de la limitación por temperatura para crecer. Más de la mitad de estos bosques aumentarán entre 1-2 meses la estación de crecimiento para el año 2050 según estas proyecciones, con un 80% de los bosques aumentando su productividad y estación óptima de desarrollo de 2 a 6 meses a finales del siglo XXI (Figura 1).

Límite superior bosque Huesca

Según Raúl Sánchez-Salguero, investigador y profesor de la Universidad Pablo de Olavide, “evaluar y entender las complejas respuestas de los árboles al clima en bosques subalpinos y subárticos siguiendo esta novedosa metodología nos permitirá mejorar los modelos dinámicos de cambios en la vegetación global de cara a entender su papel como sumideros de carbono, lo cual generará nuevas herramientas de monitoreo y pronóstico para la toma de decisiones frente al cambio climático”.

La amplia diversidad de ambientes considerados ofrece una excelente representación de los potenciales efectos que podrían afectar a muchos bosques fríos del planeta en el siglo XXI. Con estos nuevos análisis se ha mejorado la identificación y comprensión del momento en el que un bosque se ve favorecido en su desarrollo por los efectos del cambio climático, lo cual puede ayudar a predecir procesos de expansión o retracción de los ecosistemas forestales en el futuro.

Además del Instituto Pirenaico de Ecología y la Universidad Pablo de Olavide, han colaborado en el trabajo investigadores de las siguientesinstituciones: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Chile), Universidades de Barcelona, Valladolid y CREAF-CSIC (España), Natural Resources Canada  y  Centre d’Études Nodiques-Univ. Laval (Canadá), Universidad de Pavoda (Italia), Univ. California (USA), Nepal Academy of Sciences and Technology (Nepal), Chinese Academy of Sciences (China), Univ. Bergen,  Norwegian Institute for Nature Research y Norwegian Biodiversity Information Centre (Noruega), CNRS (Francia), Institute of Plan and Animal Ecology-RAS, Moscow State University y Siberian Federal University (Rusia), University of Turku (Finlandia) y University of Greifswald (Alemania).

 

Referencia:

Camarero, J.J., Gazol, A., Sánchez-Salguero, R., Fajardo, A., McIntire, E.J.B., Gutiérrez, E., Batllori, E. et al. 2021. Global fading of the temperature-growth coupling at alpine and polar treelines. Global Change Biology https://doi.org/10.1111/gcb.15530

 

Fuente: Oficina Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación educación. Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto