El uso de TIC y la percepción del profesor universitario
Abstract
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han ingresado a las Instituciones de Educación Superior (IES) de forma apremiada, tanto que muchas veces la actuación de los actores de la educación no ha sido la más adecuada a las necesidades del siglo XXI.
Los nuevos escenarios propiciados por estos recursos generan nuevos roles profesionales, de ahí la necesidad de profundizar en la actuación del profesor universitario a través de una investigación mixta, que combina los paradigmas cuantitativo y cualitativo.
El estudio ha tenido como objetivo identificar el uso de las TIC y la percepción del profesor universitario frente a la inserción de estos recursos a sus estrategias de enseñanza. Las técnicas utilizadas para la obtención de la información han sido la encuesta y el grupo de discusión. La reflexión final se articula a partir de los resultados obtenidos en la categoría emergida en el grupo de discusión “Integración de las TIC en las estrategias de enseñanza”. Como hallazgo encontramos los principales recursos informáticos y servicios institucionales aprovechados por el profesor, así como los cuatro inconvenientes básicos para la integración de la tecnología en el aula: resistencia de uso, falta de capacitación, necesidad de infraestructura tecnológica y finalmente soporte y mantenimiento.
Downloads
References
Acuña, A. (2012). El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales.
Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, 64, 5-18.http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf
Area, M., Gros, B., & Marzal, M. A.(2008). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Síntesis.
Brunner J. J. (2006). Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la información. PREAL, 16. Recuperado de http://baseddp.mec.gub.uy/Documentos/Bibliodigi/PREAL%2016.pdf
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas (TyCE), 45, 4-19. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf
Castañeda, L., & Adell, J. (Eds.). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
Castaño, C., Maíz, I., Beloki, N., Bilbao, J., Quecedo, R., & Mentxaka, I. (2004). La utilización de las TICs en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria: Necesidades de formación del profesorado. Edutec 2004, Barcelona. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/69.pdf
Castell, M., & Cardoso, G. (2005). The network society from Knowledge to Policy. Washington, DC: Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations.
Cebrián de la Serna, M. (2013). La innovación educativa vs. la innovación tecnológica, en Villa Rodríguez, A. (Eds.). Las Universidades como generadoras de la Innovación: Investigación, iniciativa y responsabilidad social. Foro internacional sobre innovación universitaria (pp.499-516).Recuperado de http://goo.gl/pedE86
Cervantes, C. (2001). El grupo de discusión: de la mercadotecnia a la investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, 40, 169-182. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/5_7.pdf
Colás, M.P. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía, en Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (Eds.). Métodos de investigación en Psicopedagogía (251-286).Madrid: McGraw-Hill.
Crovi, D. (2004). Sociedad de la Información y el conocimiento: entre lo falaz y lo imposible. Buenos Aires: La crujía ediciones.
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnostico en la UNAM. México: UNAM y Plaza y Valdés.
Gómez del Castillo, M. T., & Durá, C. (2011). Experiencia universitaria interdisciplinar apoyada por las TIC. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-11. http://www.rieoei.org/expe/4173Gomez.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/Marisol.pdf
Lizarazo, D. & Andión, M. (2013). Símbolos digitales. Representaciones de las TIC en la comunidad escolar. México: UAM: Siglo XXI editores
Marín, V., & Romero, M. A. (2009). La formación docente universitario a través de las TICs. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 97-103. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/8.pdf
Moreno, T. (2013).Tendencias de Formación, en Ducoing, P. & Fortoul, B. (Coords.). Procesos de Formación 2002-2011(pp.107-152). México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.
Orellana, N., Almerich, G., Belloch, C., & Díaz, I. (2002). La actitud del profesorado ante las TIC: un aspecto clave para la Integración. Recuperado de https://www.academia.edu/427727/La_Actitud_Del_Profesorado_Ante_Las_TIC_Un_Aspecto_Clave_Para_La_Integraci%C3%B3n
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%Natives,%20Digital%20Inmigrants%20-20Part1.pdf
Rojas, I. (2013). Formación y Tecnologías, en Ducoing, P. & Fortoul, B. (Coords.). Procesos de Formación 2002-2011(pp.479-535). México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales: Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Tejedor, J., & García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 223, 21-44. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1973261
Tilve, M. D., Gewerc, A., & Álvarez, Q. (2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC. RELATEC-Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 8, 65-81. http://hdl.handle.net/10662/1133
Tirado, R. & Aguaded, J. I. (2012). Influencia de las medidas institucionales y la competencia tecnológica sobre la docencia universitaria a través de plataformas digitales. RELIEVE, 18 (1), 1-18. http://www.uv.es/RELIEVE/ v18n1/RELIEVE/v18n1_4.htm.
Universidad Veracruzana [UV]. (2014). Brecha Digital. Recuperado de http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/acerca/
Urbina, S., & Salinas, J. (2014). Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 4. http://www.um.es/ead/red/42
Valverde-Berrocoso, J., &Garrido, M.(1999). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2,543-554. http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224337118.pdf
Zabalza, M. A. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.