Arquitectura y Educación. Una hermenéutica de los espacios en clave pedagógica

Autores/as

  • Miguel Martín-Sánchez Universidad de Extremadura
  • Carolina Gutiérrez Tejeiro UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
  • Jorge Cáceres-Muñoz UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Resumen

En el presente trabajo abordamos las relaciones que en pedagogía se dan entre espacio y educación, tanto en perspectiva histórica como teórica, partiendo de la premisa de que los espacios en donde los sujetos habitan afectan no solo a lo que aprenden sino también al cómo lo hacen. El espacio educativo se convierte en un recurso pedagógico, donde se hace preciso comprender, valorar e interpretar los espacios en y desde los sujetos. Se presenta el trabajo desde una perspectiva hermenéutica de los espacios, siendo conscientes de que la interpretación de los espacios educativos desde una hermenéutica pedagógica, no está exenta de los propios riesgos de este enfoque, y entre ellos se encuentra comprometida la validez y objetividad. No obstante, en las páginas que siguen se abordará el papel de los espacios como entes educativos y su importancia en la interpretación de los procesos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Martín-Sánchez, Universidad de Extremadura

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Carolina Gutiérrez Tejeiro, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Jorge Cáceres-Muñoz, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Citas

Alonso, L. (2012). Principales teorías y corrientes educativas del Siglo XX, en Martín-Sánchez, M. (coord.). Historia de la Educación en Occidente. Teorías, métodos y prácticas educativas. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Alonso, L. y Martín-Sánchez, M. (2012). El liberalismo y el nacimiento del sistema educativo en España, en Martín-Sánchez, M. (coord.). Historia de la Educación en Occidente. Teorías, métodos y prácticas educativas. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Barbera, N. e Iniciarte, A. (2012). Fenomenología y Hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las Ciencias Sociales Humanas. Multiciencias. Nº 2, 199-205.

Bosch, R. (2016). Project Liceo Europa. Recuperado de http://www.rosanbosch.com/ (Consultado el 11 de julio de 2016).

Cáceres, J. y Martín-Sánchez, M. (2013). El krauso-institucionismo en Extremadura: perfil pedagógico y significación histórica. CLIO. History and History teaching, 39.

Capellán, G. (1998). La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán: Krause y el Krausismo. BROCAR, 22, 137-153.

Colom, A. y Mèlich, J.C. (2003). Narratividad y educación. Otros lenguajes en educación. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona.

Dudek, M. (2001). Kindergarten Architecture: Space For The Imagination. 2nd Ed. Independence, KY: Spon Press.

Durá, I. (2012). La Escuela Activa en las Revistas de Arquitectura. 4IAU 4º Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. Valencia.

Flores, G., Porta, L., y Martín-Sánchez, M. (2014). Hermenéutica y narratividad en el discurso cualitativo de la educación. Entramados: Educación y Sociedad, 1(1), 69-81.

Foucault, M. (1991). Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.

García bravo, W. y Martín-Sánchez, M. (2013). Hermenéutica y pedagogía: la práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso: revista de educación, 36, 55-78.

García del Dujo, A. y Muñoz Rodríguez, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 228, 257–279.

García del Dujo, A. y Mínguez Vallejos, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XX1, 14.2, 263-284.

Hanushek, E. A (2006). School Resources. Handbook of Economics of Education, Vol. 2. St. Louis: Elsevier.

Jiménez, A. M. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Educación y Pedagogía, 21(54), 105-124.

Lee, V. E. (1999). School size and the organization of secondary schools. Handbook of the sociology of education. New York: Kluwer Academic/Plenum.

Lee, V. E. y Burkman, D. T. (2003). Dropping Out of High School: The Role of School Organization and Structure. American Educational Research journal, Vol. 40, (2), 353-393

Lee, V. E., & Loeb, S. (2000). School size in Chicago elementary schools: Effects on teachers’ attitudes and students’ achievement. American Educational Research Journal, 37, 3–31.

Lee, V. E. y Smith, J. B. (1997). High school size: Which works best, and for whom? Educational Evaluation and Policy Analysis, 19 (3), 205–227.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.

McLaren, P. (2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Grao.

Mèlich, J. C. (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 101-124.

Moore, G.T. y Lackney, J. A. (1993). School Design: Crisis, Educational Performance and Design Applications. Childrens’s enviroments 10 (2), 1-22.

Muñoz Rodríguez, J. M. (2005). El lenguaje de los espacios: interpretación en términos de educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, nº 17, 209-226.

Muñoz Rodríguez, J. M. (2007). La pedagogía de los espacios como discurso de la educación ambiental. Bordón. Revista de pedagogía, Vol. 59, nº 4, 641-657.

Muñoz Rodríguez, J. M. y Olmos Migueláñez, S. (2010). Espacios abiertos y educación: análisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público. Revista de Educación, nº 352, 331-352.

Oliver, J. (1989). Espacios educativos y sistemas de formación (Metodología ecológica y organización educativa). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4, 59-67.

Planella Ribera, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica: más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 36, Nº. 12.

Ricoeur, P. (1982). Metaphor and the Central Problem of Hermeneutics.

P. Ricoeur. Hermeneutics and the Human Sciences. Cambridge-París: Cambridge UniversityPress-Editions de la Maison des Sciences de l´Homme.

Ricoeur, P. (2002). Arquitectura y Narratividad. Arquitectura y Hermenéutica. Barcelona: Edicions UPC.

Riera i Romaní, J. y Civís i Zaragoza, M. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Educación XX1, 11, 133-154.

Rincón Verdera, J. C. (2006). Complejidad educativa, epistemología y planteamientos tecnológicos. Revista de Educación, nº 340, 1119-1144.

Remess, P. y Winfield, R. (2008). Espacios Educativos y Desarrollo: Alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización. Revista Investigación y Ciencia, 42, 45-50

Rodríguez, F. J. (2004). Arquitectura Escolar en España 1857-1936. Madrid como paradigma. (Tesis doctoral inédita). Departamento de composición arquitectónica. Universidad Politécnica de Madrid.

Romañá Blay, M. T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, 228, 199-220.

Runge Peña, A. K. y Muñoz Gaviria, D. A. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 3 no. 2, 1- 21.

Salgado, A. (2009). Arquitectura de los espacios escolares [versión electrónica]. Recuperado el 15 de junio de 2016 http://fortinoalmasuaped.blogspot.com.es/

Sureda, B. (2003). La investigación en historia de la educación y otros espacios de socialización y formación de los jóvenes en el siglo XX. Historia de la Educación, 22, 27-32.

Tanner, C. K. (2008). Effects of school design on student outcomes. Journal of Educational Administration, 47 (3), 381-399.

Tarr, P. (2001). Aesthetic code in early childhood classrooms: What Art Educators Can Learn From Reggio Emilia. Art Education 54 (3), 33–39.

Taylor, A. (1995). How Schools Are Redesigning Their Space. In Designing Places For Learning. Alessandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

Thornburg, D. (2013). From the Campfire to the Holodeck. Creating Engaging and Powerful 21st Century Learning Environments. New York: John Wiley & Sons.

Touriñán López, J. M. y Sáez Alonso, R. (2012).Teoría de la Educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. La Coruña: Netbiblio.

Uline, C. L. (1997). School Architecture as a Subject Of Inquiry. Journal Of School Leadership 7, (2), 194–209.

Upitis, R. (2009). School Arquitecture and Complexity. Complicity. International Journal of Complexity and Education, 1 (1), 19-38.

Vilanou Torrano, C. (2004). Tres claves para una paideia hermenéutica (Dilthey, Heidegger y Gadamer). Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Viñao Frago, A. (2004). Espacios escolares, funciones y tareas: La ubicación de la dirección escolar en la escuela graduada. Revista Española de Pedagogía, 228, 279-304.

Viñao Frago, A. (2008). Escolarización, edificios y espacios escolares. CEE Participación Educativa , 16-27.

Waldenfels, B. (1999). Significando umbrales. Estudios sobre la fenomenología de los extraños 3. Frankfurt: Suhrkamp 1999.

Wolner, P., Hall, E., Higgins, S., Mccaughey, C. y Wall, K. (2007). A sound Foundation? What We Know about the Impact of Environments on Learning and the Implications for Building Schools for the Future. Oxford Review of Education, 33 (1), 47-70.

Descargas

Publicado

2017-06-20

Cómo citar

Martín-Sánchez, M., Gutiérrez Tejeiro, C., & Cáceres-Muñoz, J. (2017). Arquitectura y Educación. Una hermenéutica de los espacios en clave pedagógica. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (8), 305–319. Recuperado a partir de https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1994

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a