Hábitos y consumos mediáticos de menores en Cali (Colombia). Respuestas reales utilizando etnografía de audiencias

Autores/as

Resumen

Múltiples pantallas están presentes en la actualidad en la vida cotidiana de las audiencias infantiles como consolas de vídeo, celulares y tabletas que compiten o complementan el medio televisivo. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos aun de los procesos recepción en los contextos cotidianos. Sus mediaciones, tiempos y preferencias normalmente se expresan en datos cuantitativos que no profundizan en el tema. Después de exponer un estado del arte nacional para contextualizar la investigación con relación a medios e infancia, se presentan los resultados del estudio realizado en la ciudad de Cali-Colombia, con 6 niños y niñas entre los 3 y los 12 años de edad, ubicados en diferentes niveles socioeconómicos, en la que se indaga por sus hábitos y consumos mediáticos desde una perspectiva etnográfica, como parte de un estudio nacional. Dos días compartiendo con los participantes, aplicando herramientas como entrevistas, diario de consumo y juegos de emociones y personajes, permiten alcanzar el objetivo. Diferencias marcadas con relación al nivel socioeconómico de acuerdo a la capacidad de acceso al servicio, los espacios comunes y las redes de apoyo que influyen directamente en el proceso, así como la edad asociada a las preferencia e identificación con los personajes y emociones, son algunas conclusiones importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamile Sandoval-Romero, Universidad Santiago de Cali

Decana

Facultad de Comunicación y Publicidad

Investigadora Línea Comunicación y Educación

Especialista Medios e Infancia

Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva

Universidad de Huelva
Catedrático

Citas

Aguaded, J.I. (1999) Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva en niños y jóvenes. Barcelona: Paidós.

Bustamante, B., Aranguren, F., & Chacón, M. (2008). Hacia una educación democrática de la mirada. Comunicar, (31), 41-49. doi: 10.3916/c31-2008-01-005.

Cifuentes, D. & Reyes, J. (2013). Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y niñas en Colombia. Etapa piloto. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://goo.gl/xJDpZS

Cruz, M. (2001). Niñez, delito y medios de comunicación. Bogotá: Fundación Restrepo Barco.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censo General 2005.Recuperado de http://goo.gl/qbkuXa

Domínguez, M.J. (1997). La lectura dinámica de los signos. Comunicar, 8, 57-62.

Gómez, L., Lucumí, D., Parra, D., & Lobelo, F. (2008). Niveles de Urbanización, uso de televisión y video-juegos en Niños colombianos: posibles implicaciones en salud pública. Revista Salud Pública, 8(4) ,505-516.

Gómez, R. & González, J. (2006). Pantallas reflexivas: diseño participativo de estrategias de convivencia con las pantallas. En J. González (Ed.), Los niños y la televisión (pp. 11-162). Bogotá: Comisión Nacional de Televisión, Programa de Investigaciones Académi-cas sobre Televisión.

González, J., Ruiz, E., Velásquez, G., & Duarte, J. (2012). Formación de teleaudiencias críticas juveniles. Interlocución, la mejor retroalimentación. Revista Virtual Luciérnaga, 7(4) ,1-11. Recuperado de http://goo.gl/yMZG7t

Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.

Jaramillo, A., Cabrera, A., & Vila, G. (2010). De ocho a diez. Un acercamiento a niñas y niños colombianos para hacer televisión. Proyecto de televisión infantil cultural. Dirección de comunicaciones. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista Zona Próxima, 8, 108-123.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós: Barcelona.

López, M. (2010). Audiencias infantiles: sus contextos de recepción. Revista Nexus, 8,7-29.

López, M. (2008). ¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios?. Comunicar, 30, 55-59. doi: 10.3916/c30-2008-01-008

Martín-Barbero, J. &Téllez, P. (2006). Los estudios de recepción y consumo en Colombia. Diálogos de la Comunicación, (73), 57-69. Recuperado de http://goo.gl/wFWpEk

Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la “televidencia” y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 155-175.

Pérez, I., Pinzón, I., González, R., & Sánchez, J. (2005). Influencia de la televisión violen-ta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista Salud Pública, 7, 70-88. Recuperado de http://goo.gl/H48kn7

Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., & Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Rincón, O. (Comp.). (2005). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Buenos Ai-res: Crujía.

Rodríguez, A., Cataño, M., Ramírez, C., Astroz, E., & Rincón, L. (2006). Los niños y la te-levisión: los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico. En J. Gon-zález (Ed.), En Pantallas Reflexivas: Reinventar la casa y domesticar Las Pantallas (pp. 163 – 306). Bogotá: Comisión Nacional de Televisión.

Roldán, I., Duque, E., Barrera, J., Pérez, R., & Carvajal, P. (2011). La violencia en la tele-visión nacional y la percepción de los niños. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3) ,446-456.

Ruiz, E. (2010). Los imaginarios de la cultura somática que construyen los jóvenes escola-rizados de Medellín, a partir de las representaciones que trasmite la televisión que ellos consumen. Medellín: Libroarte.

Sánchez-Carrero, J. & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38, 113-120. doi: 10.3916/C38-2012-03-02

Torrado M.C., Piracón, J., Molina. A. & Palma, C. (2010). Análisis exploratorio sobre nue-vas identidades infantiles y su relación con los medios audiovisuales de comunicación. Universidad Nacional de Colombia & Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cul-tura. Bogotá D.C.

Trujillo, E., Rojas, A. & Balanta, P. (2008). Televisión y género: un análisis desde la pers-pectiva de los niños y las niñas. Revista Mediaciones, 8,25-40.

Vásquez, T., Pinilla, A., Cárdenas, G., Robayo, E., & Martínez, A. (2006). La televisión en la familia y la familia en la televisión. En Comisión Nacional de Televisión (Eds.), Estu-dios de audiencias socioculturalmente diferenciadas (pp.15-149). Bogotá: Comisión Na-cional de Televisión.

Vega, J. & Lafaurie, A. (2013). «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, (40), 145-153, doi: 10.3916/C40-2013-03-05

Vega, M. J. & García, L. (2008). ¿Qué tiene que ver Popeye con la ciudadanía? Revista Alterfacto, 21-28. Recuperado de http://goo.gl/59YvQL

Descargas

Publicado

2016-05-09

Cómo citar

Sandoval-Romero, Y., & Aguaded, I. (2016). Hábitos y consumos mediáticos de menores en Cali (Colombia). Respuestas reales utilizando etnografía de audiencias. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 35–45. Recuperado a partir de https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1730

Número

Sección

Artículos