La Historia de la Contabilidad, una herramienta clave en la archivística: papeles de obra y fábrica de la Catedral de Toledo (Siglos XVI-XX)

Autores/as

  • Susana Villaluenga de Gracia Universidad de Castilla-La Mancha
  • Francisco Javier Peña Vázquez Archivo Catedral de Toledo

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.19.1.7285

Resumen

En el Archivo de la Catedral de Toledo se conserva un número importante de documentación económica sin catalogar (contratos de arrendamiento, copias de diezmos, recibís, órdenes de pago, etc.) de la Obra y Fábrica (la entidad encargada de la construcción y el mantenimiento del edificio y del culto) desde los siglos XVI al XX, en diferente formato físico, fundamentalmente papeles sueltos.

A lo largo de estos años han sido muchos los intentos para catalogar esta documentación, pero su enorme heterogeneidad y complejidad han frustrado muchos de esos intentos.  

Este trabajo pretende poner en valor el estudio combinado de la contabilidad y de la estructura organizativa de una corporación religiosa como herramienta indispensable que puede ser utilizada para ordenar los expedientes económicos de un archivo eclesiástico. Este nuevo rol fortalece la posición de la Historia de la Contabilidad en el ámbito de las Ciencias Humanísticas y Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARCHIVO CATEDRAL DE TOLEDO (ACT)

Fondo de Obra y Fábrica (OF)

Libro Becerro de la Obra, OF-402.

Libros de Obra: OF-760 (1383), OF-761 (1418), OF-798 (1502-1503), OF-880 (1580-1581), OF-908 (1599-1600).

Excusados: OF-363 (1459-1479), OF-450 (1589-1590),

Manual: OF-1255 (1535-1536).

Mayores: OF-1263 (1533-1535), OF-1264 (1535-1536) y OF-1267 (1582-1583).

ACT, FS, Sucesiones de prebendas (copia), n. 2, f. 147r.

BIBLIOGRAFÍA

Boyns, R. E., Boyns, T. & Edwards, J. R., 2000. Historical Accounting Records, A Guide for Archivists and Researchers. Great Britain: Society of Archivists.

Cruz Mundet, J. R., 2003. Manual de Archivística. 6ª edición ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Davis, R. C., 1992. Getting the lead out: the appraisal of silver-lead mining records at the university of Idaho. The American Archivist, 55(3), pp. 454-463 https://doi.org/10.17723/aarc.55.3.r00r3w65848n8187.

Diccionario de Terminología Archivística. 1993. Madrid: Dirección de Archivos Estatales.

Fernández-Roca, F. J. & Gutiérrez Hidalgo, F., 2016. Buscando la complementariedad: Historia de la contabilidad vs Historia empresarial (2000-2014). Las Palmas de Gran Canaria: X Encuentro Esteban Hernández de Historia de la Contabilidad de AECA.

Fuster Ruiz, F., 2001. Archivística, archivo, documento de archivo.... Biblios: Revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología, 3(9), pp. 1-21.

Green, A. R. & Lee, E., 2020. From transaction to collaboration: redefining the academic-archivist relationship in business collections. Archives and Records, 41(1), pp. 32-51. https://doi.org/10.1080/23257962.2019.1689109

Hernández Esteve, E., 2010. La Historia de la Contabilidad, vía privilegiada de aproximación a la investigación histórica. Discurso de Ingreso ed. Madrid: Real Academia de Doctores de España. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v7i13.285

Keenan, M. G., 1998. A defence of "Traditional" accounting history research methodology. Critical Perspective on Accounting, 9(6), pp. 641-666. https://doi.org/10.1006/cpac.1998.0273

Lewellyn, M. V., 1979. The Yellowed Square of Paper: The Archival Appraisal of Accounting Records. Georgia Archive, 7(2), pp. 23-31.

Lluís, E. C. i. S., 2001. La evaluación y selección de la documentación económica del municipio: la experiencia desde Catalunya. Santander, III Jornadas de archivos municipales de Cantabria: Medio Cudeyo.

Lop Otín, M. J., 2003. El Cabildo Catedralicio de Toledo en el siglo XV: Aspectos Institucionales y Sociológicos. Madrid: Fundación Ramón Areces.

Miller , P. & Power, M., 2013. Accounting, Organizing, and Economizing: Connecting Accounting Research and Organization Theory. Academy of Management Annals, 7(1), pp. 557-605. https://doi.org/10.5465/19416520.2013.783668

Napier, C. J., 1989. Research directions in accounting history. The British Accounting Review, 21(3), pp. 237-254. https://doi.org/10.1016/0890-8389(89)90095-4

Ortiz, B., 1549. Summi templi Toletani perq[uam] graphica descriptio. La Catedral de Toledo. 1999 ed. Toledo: Antonio Pareja.

Parker, R. H., 1993. The Scope of Accounting History: A Note. Abacus, 29(106-110). https://doi.org/10.1111/j.1467-6281.1993.tb00424.x

Previts, G. J., Parker, L. D. & Coffman, E. N., 1990. Accounting History: Definition and Relevance. Abacus, 26(1), pp. 1-16. https://doi.org/10.1111/j.1467-6281.1990.tb00229.x

Santolaya Heredero, L., 1979. La Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo a finales del siglo XVI. 1ª ed. Toledo: Caja de Ahorro Provincial de Toledo.

Torroja Menéndez, C., 1977. Catálogo de Archivo de Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo. Toledo: Diputación Provincial de Toledo.

Urteaga Embil , J. M. & Corral Salvador, C., 2000. Diccionario de derecho canónico. Comillas: Universidad Pontificia de Comillas.

Villaluenga de Gracia, S., 2005. La aparición de la partida doble en la Iglesia: el diario y los mayores de la Catedral de Toledo, 1533-1539. De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(3), pp. 147-216. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i3.218

Villaluenga de Gracia, S., 2014. Los efectos jurídicos de las cuentas. El embargo ejecutado contra el obrero de la Catedral de Toledo Diego López de Ayala (1530-1583). De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 11(21), pp. 137-167. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v11i21.41

Villaluenga de Gracia, S. y Quesada Sánchez, F. J., 2005. Rentas, gastos y administración de la Obra y Fábrica de la catedral de Toledo en la primera mitad del siglo XVI. Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de León), 1(1), pp. 201-227. https://doi.org/10.18002/pec.v0i1.747

VV.AA, 1993. Los Primados de Toledo. Toledo: Diputación de Toledo-JCCL.

Warren Sweet, W., 1939. Church Archives in the United States. Church History, 8(1), pp. 43-53. https://doi.org/10.2307/3159865

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Villaluenga de Gracia, S. . y Peña Vázquez, F. J. . (2022) «La Historia de la Contabilidad, una herramienta clave en la archivística: papeles de obra y fábrica de la Catedral de Toledo (Siglos XVI-XX) », De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 19(1), pp. 4–21. doi: 10.26784/issn.1886-1881.19.1.7285.

Número

Sección

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a