Análisis de la inclusión socioeducativa de jóvenes con síndrome de Asperger: un estudio cualitativo

Authors

  • María de los Ángeles Gómez Gerdel Universidad de Málaga
  • José Francisco Guerrero López Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
  • Juan José Leiva Olivencia Universidad de Málaga

Abstract

Los trastornos del espectro autista han tenido una historia posiblemente desde la época de los homínidos-primates- no lo sabemos con exactitud, no obstante, a mediados del siglo XX fue cuando estas alteraciones en el desarrollo comenzaron a darse a conocer desde que Leo Kanner y Hans Asperger identificaran el autismo en el caso del primero y, él síndrome de Asperger el segundo. Actualmente, con la nueva versión del DSM-V se han eliminado las categorías diagnósticas y el término paraguas TEA engloba el trastorno haciendo énfasis en los grados de severidad.

Muchas investigaciones se están realizando en los últimos años siendo el campo de la genética donde se encuentran las mayores inversiones.

Dado la complejidad del trastorno, en esta investigación, se ha realizado una evaluación del proceso de inclusión social y educativa de jóvenes con TEA  a través de las sesiones de un grupo de habilidades sociales en el contexto de una asociación y en una clase de una facultad de educación.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María de los Ángeles Gómez Gerdel, Universidad de Málaga

Profesora de Educación Especial. Doctoranda del Programa de Educación y Comunicación Social de la Universidad de Málaga

José Francisco Guerrero López, Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar

Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Reconocido tramo de investigación.

Juan José Leiva Olivencia, Universidad de Málaga

Profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Profesor Tutor del Centro Asociado "María Zambrano" de la UNED en Málaga.

References

-Asperger, H. (1944): “Die autistischen Psychopaten im Kindesalter”. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 1944; 117(1),76–136

- Alonso Peña, J.R. (2004).Autismo y Síndrome de Asperger; guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca. Amarú.

-Attwood, T. (2009). Guía del síndrome de Asperger. Paidos ibérica

- Attwood, T. (2011). Perfil de habilidades sociales y relaciones de amistad en el Síndrome de Asperger. Disponible en: http://autismodiario.org 2011/07/18.

- AutismSpeak.org

- Autism researc centre.Com

-Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia: Como son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Amat editorial

--Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico. Barcelona. Hora.

- Carr, W; Kemmis,S. ( 1998). Acerca de la teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.

-Cyrulnik, Boris (2009): Autobiografía de un espantapájaros. Barcelona: Gedisa

-Cyrulnik, Boris (2010): Me acuerdo. Barcelona:Gedisa.

-Cyrulnik, Boris (2013): Los patitos feos. Barcelona: De bolsillo/clave.

-Denzin, N.K; Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa vol. I: El campo de la investigación.

- Eco, U. (2000). El tratado de la semiótica general. Lumen.

-Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidos ibérica.

- Elliot, J. (2009). La investigación- acción en educación. Madrid: Morata

-Escarpit, R. (1988). Teoría de la información y práctica política. Fondo de cultura económica.

-Forés, A;Grané, J. (2008): La resiliencia: Crecer desde la adversidad.Barcelona: Plataforma Editorial.

-Frith, U; Blakemore,S. (2011). ¿Cómo aprende el cerebro?. Barcelona. Editorial planeta.

- García-Negrete, A; Guerrero-López, J.F (2011): “Análisis de la evolución de las competencias básicas de autonomía e iniciativa personal y competencia digital y tratamiento de la información en un niño con el síndrome de Asperger: estudio de caso”. En Educación especial y mundo digital. Actas del Congreso Internacional de Educación Especial y Mundo Digital (XXVIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial). Universidad de Almería.

-González- Merino, M; Vega-López, B. (2014): Todo sobre el Asperger. Guía de Comprensión. Tarragona: Altaria.

-Guerra-Mora, Patricia (2015): Evaluación e intervención de competencias personales y sociales: la personalidad eficaz en población infanto-juvenil con síndrome de Asperger. Tesis doctoral. Repositorio Institucional Universidad de Oviedo.

-Guerrero-López, J.f. (1991): Introducción a la investigación etnográfica en educación especial . Salamanca. Amarú

-Gerrero-López, J.f. (1992): Estudio sobre los inadaptados: Diario de campo. Málaga: Algibe.

- Guerrero López, J.F. (2014. Diapositivas de clase. Universidad de Málaga

- Giroux, H. (2009). El reto y la promesa de l pedagogía en la nueva era de la información: Una entrevista con Henry Giroux. Revista electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 10(3), 243-255.

- Goetz,J.P; Lcompte, M.D.( 1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

- Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista en la enseñanza: Su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

-Gurdián-Fernández, A. ( 2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica. Agencia española de cooperación internacional y coordinación educativa y cultural centroamericana.

-Glaser, B; Strauss, A. (2013). Teoría fundamentada. Grounded Theory. Centro de investigaciones sociológicas.

-Habermas, J. (1997). Ciencia y Tecnología como Ideología. Madrid: Tecnos.

- Happe, F. (2007). Introducción al autismo. Alianza editorial

- Hennings, D. (1978). El dominio de la comunicación educativa. Madrid: Anaya.

- Hobson, P. (1995). El autismo y el desarrollo de la mente. Alianza editorial.

-Holtz, K; Owings, N; Ziegert, A.(2006) un viaje por la vida a través del autismo, guía para la transición a la edad adulta.Arlington: Organización para la investigación del autismo ( OAR).

-House, E; Howe, K. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.

-“Identidad. (2014). Diccionario de la real academia española. Consultado el 17 de octubre de 2015, de http://www.Rae.es.Diccionario de la real academia (2014).

-Leiva Olivencia, J.J. (2015). Las esencias de la educación intercultural. Málaga: Aljibe.

- Martín Borreguero, P. (2004). El Sindrome de Asperger: Excentricidad o discapacidad social?. Alianza editorial.

-Pallisera, M; Fullana, J; Martínez, R; Vilá, Montserrat.(2013). Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. Universidad de Girona. España.

-Sacks, Oliver. (2015): En movimiento, una vida. Barcelona: Anagrama.

-Schwartz, H; Jacobs, J. (1979). Quialitive Sociology. Free Press.

-Tojar Hurtado, J.C. (2006). La investigación cualitativa: Comprender y actuar. La muralla.

-Torres- Iglesias, A; Caballero- Andaluz, R; Rodríguez- Sacristán, J. (2001): ¿Es el Síndrome de Asperger un diagnóstico válido en la actualidad?. Psiquiatría. Com. 5, (2).

-Thayer, J. (1975). Comunicación y sistemas de comunicación. Barcelona. Ediciones 62

-Ucdavis.Edu

-Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos: Una guía para la familia. Paidos ibérica.

Published

2017-06-19

How to Cite

Gómez Gerdel, M. de los Ángeles, Guerrero López, J. F., & Leiva Olivencia, J. J. (2017). Análisis de la inclusión socioeducativa de jóvenes con síndrome de Asperger: un estudio cualitativo. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (8), 108–127. Retrieved from https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2346

Issue

Section

Artículos