Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación

Autores/as

  • Rosabel Roig-Vila Universidad de Alicante
  • Laura Mondéjar Universidad de Alicante
  • Gonzalo Lorenzo Lledó Universidad de Alicante

Resumen

Las redes sociales pueden considerarse como comunidades científicas que utilizan tecnologías participativas y comunicativas para el intercambio de información. Internet es el medio que, en esta ocasión, potencia las relaciones entre especialistas con la finalidad de desarrollar sus actividades de investigación. A lo largo de esta investigación se realiza una conceptualización de las redes sociales científicas. Se profundiza en las ventajas e inconvenientes que presentan y cuáles son sus ámbitos de aplicación. Finalmente se consigue obtener cuáles han sido las redes sociales más importantes dentro del ámbito educativo y las grandes ventajas que podrían proporcionar.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aleixandre-Benavent, R. y Ferrer-Sapena, A. (2010). ¿Qué nos aportan las redes sociales? Anuario ThinkEPI, 4, 217-221.

Alonso Arévalo, J. (2009). Mendeley El last fm de la investigación. Recuperado en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83076/1/DBD_AlonsoArevaloJ_Mendeley.pdf

Bibecouva (2015). Redes sociales científicas (II parte). Recuperado de http://bibecouva.blogs.uva.es/2015/06/23/redes-sociales-cientificas-ii-parte/

Bondi, T. D. y Flores, M. A. (2014). La gestión comunicacional en el trabajo de investigación en red.Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13), 41-55. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv7n13/art2.pdf

Boschma, J. (2008). Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Barcelona: Gestión 2000.

Brunsell, E. & Horejsi, M. (2010). Social Networking. The Science Teacher, 77 (1), 12-13.

Camacho, M. (2010). Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas. En L.Castañeda (coord.). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 91-104). Sevilla: MAD Eduforma.

Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En L. Castañeda (coord.). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 17-40). Sevilla: MAD Eduforma

Cetzal-IX, W. (2014). Ciencias y redes sociales académicas. Recuperado de http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2014/2014-10-16-Cetzal.pdf

De Haro, J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya Multimedia.

Codina, L. (2009). Ciencia 2.0. Redes Sociales y aplicaciones en línea para los academicos. Recuperado en : http://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/88755/hipertext_a2003n1a9/ciencia-2-0.html

Fernández, S., & Centellas, F. (2014).Investigar desde Internet: Las redes sociales como apertura al cambio. Historia y Comunicación Social, 18(1), 663-675.

Fox, A. & Wilson, E. (2009). ‘Support our networking and help us belong!’: listening to beginning secondary school science teachers. Teachers and Teaching: theory and practice, 15 (6), 701-718.

Frias, C. (2014).La interrelación entre las redes sociales específicas de la comunicación científica y las redes sociales de uso general. Revista de Comunicación Vivat Academia.127(1), 103-116.

García, A (2011). Internet: Redes Sociales Científicas. Recuperado de http://internetybibliotecas.blogspot.com.es/2011/04/redes-sociales-cientificas_03.html

García, R. y González, E. (1999). Internet en el contexto de la comunicación multimedia: un instrumento para el desarrollo científico en educación. Fuentes, 1, 177-200.

Giglia, E. (2011). Academic social networks: it’s time to change the way we do research. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 47(2), 345-349.

Gil, L. (2015). Social media en investigación. Recuperado de http://socialmediaeninvestigacion.com/academia-edu-red-social-investigadores/

Grané, M., & Willem, C. (Eds.) (2008). Web 2.0: nuevas formas de aprender y participar. Barcelona: Laertes educación.

Islas Torres, C., Carranza Alcántar, M. R., Baltasar Díaz, E. G. (2015). Las redes sociales y su uso como técnica de aprendizaje. En Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 1(5). Recuperado de http://cenid.org.mx/ctes_2015/memorias/index.php/ctes/article/view/261/251

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

Li, X., & Thelwall, M. (2012). F1000, Mendeley and Traditional Bibliometric Indicators. Recuperado en http://www.researchgate.net/profile/Mike_Thelwall/publication/236001315_F1000_Mendeley_and_traditional_bibliometric_indicators/links/02e7e5183d3452ff86000000.pdf

Maestro Cano, J.A., Ribes Llopez, I., Merlo Vega, J. A., Ferreras Fernández, T., Gallo León, J.P, & Angosto Castro, A. (2010). Ciencia 2.0: Aplicación de la Web Social a la investigación. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/8653

Mendez, J., Jimenez, M., & Cervantes, M. (2012). Retos y desafios de las redes de investigación. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 10(3), 177-183.

Pérez Reyes, C. M., Acevedo Martínez, L. y Navas Conyedo, E. (2014). La Evolución de la Web: ¿Cómo ha favorecido al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la investigación científica? Serie Científica, 7(2),1-14. Recuperado de http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/1624

Rodríguez, M. T. (2010). Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal en las escuelas. En L. Castañeda (coord.). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 105-118). Sevilla: MAD Eduforma,

Roig Vila, R. (2009). Redes sociales y comunidades virtuales en la Web 2.0. Implicaciones en el ámbito educativo. En R. Roig. (dir.), J. Blasco, M.A. Cano, R. Gilar, A. Lledó, C. Mañas, (eds.) Investigar desde un contexto educativo innovador (pp. 399-412). Alcoy: Marfil., 399-412.

Roig Vila, R. (2010). Innovación educativa e integración de las TIC. Un tándem necesario en la sociedad de la información. En R. Roig & M. Fioriucci (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas / Strumenti di ricerca per l’innovazione e la qualità in ambito educativo. Le Tecnologie dell’Informazione e della Comunicazione e l’Interculturalità nella scuola. Alcoy & Roma: editorial Marfil & Università degli Studi Roma Tre.

Santana Arroyo, S. (2010). Redes de intercambio de información científica y académica entre los profesionales en el contexto de la Web 2.0. ACIMED, 21(3),321-333.

Ströele,V., Zimbrão, G., & Souza, J. (2012). Modeling, Mining and Analisis of Multirelational Science Social Network. Journal of Universal Computer Science, 18(8), 1048-1068

Schlager, M., Farooq, U., Fusco, J., Schank, P. & Dwyer, N. (2009). Analyzing Online Teacher Networks. Journal of Teacher Education, 60 (1), 86-100.

Tejedor,F., Muñoz-Repiso, A., Montoya,M., Ponsoda, V., Angulo,J., Bravo, M. & Castro,M., (2012). Aportaciones de las nuevas tecnologías a la Investigación educativa. Revista Española de Pedagógía, 251(1), 3-26

Zapata,C., Velásquez, J. (2008). Algunas pautas sobre la escritura de artículos científicos. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 16(1), 128-137

Zapata-Ros, M. (2011). La investigación y la edición científica en la web social: La ciencia compartida. RED. Revista de Educación a Distancia, 3(1),1-19.

Zel, L. L. N. (2014). Redes sociales: científicas. Recuperado de https://www.academia.edu/6862941/Redes_sociales_cient%C3%ADficas

Descargas

Publicado

2015-11-23

Cómo citar

Roig-Vila, R., Mondéjar, L., & Lorenzo Lledó, G. (2015). Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (5), 170–183. Recuperado a partir de https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1615

Número

Sección

Artículos

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2,4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 81%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Universidad Pablo de Olavide
Editora: 
Universidad Pablo de Olavide