Estereotipos de género en universitarios españoles sobre el riesgo psicosocial en la infancia

Autores/as

  • Yolanda Sánchez-Sandoval Universidad de Cádiz
  • Elena Vizcaya Universidad de Cádiz
  • Sandra Melero Universidad de Cádiz
  • Laura Verdugo Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.3655

Palabras clave:

Estereotipos de género, Riesgo psicosocial, Infancia, Adolescencia, Covid-19; aprendizaje en línea, educación superior

Resumen

Estudios recientes han mostrado que los estereotipos de género no son sensibles a los cambios sociales. Hay un vacío sobre cómo el género es tratado en la educación universitaria. Este estudio se enmarca en un proyecto de innovación para la mejora de la calidad docente en la universidad. Pretendemos analizar la presencia de estereotipos de género relacionados con menores en riesgo en una muestra de 113 universitarios. La mayoría de los estudiantes considera que algunas circunstancias, como el uso de sustancias, son más probables en chicos. Por el contrario, piensan que el tener que cuidar de los hermanos o la ansiedad son más comunes en chicas. Los resultados muestran la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las universidades. Las necesidades de las chicas en riesgo requieren más investigación y formación especializada.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Sánchez-Sandoval, Universidad de Cádiz

Departamento de Psicología

Sandra Melero, Universidad de Cádiz

Departamento de Psicología

Citas

Acker, S. (2003). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid, Spain: Narcea.

Agrela, B., & Morales, A. (2017). Knowledge Hierarchy of Social Work and Gender Studies in Spain. Affilia: Journal of Women and Social Work, 32(3), 276-291. doi:10.1177/0886109917692373

ANAR Foundation (2015). Problemas detectados en la infancia y la adolescencia en España. Madrid: Author.

Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43-51.

Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13.

Bian, L., Leslie, S.J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323): 389-391. doi:0.1126/science.aah6524.

Cámara, S. (2010). La finalidad educativa de los centros de internamiento de menores: el Hospicio como antecedente. Anuario Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá III: 521-554.

Cantón-Cortés, D. (2013). Características y consecuencias del abuso sexual infantil. In J. Cantón, M.R. Cortés, M.D. Justicia and D. Cantón-Cortés (Eds.), Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica (pp. 289-334). Madrid: Pirámide.

Collective of Studies on Drugs and Law (2015). Jóvenes y adolescentes privados de libertad por drogas en América Latina. Retrieved from: http://www.drogasyderecho.org/publicaciones/pub-priv/Rose_v07.pdf.

Crawford, C., & Jackson-Best, F. (2017). Feminist pedagogy and social change: The impact of the Caribbean institute in gender and development. Gender and Education, 29(6), 709-730. doi:10.1080/09540253.2016.1149554

Deaux, K., & Lewis L.L. (1983). Assessment of gender stereotypes: Methodology and components. Psychological Documents, 13, 1–23.

Defensor Del Pueblo (2015). Informe Anual del Defensor Del Pueblo. Madrid: Author. Retrieved from: https://www.defensordelpueblo.es/

Díez-Ros, R., Aguilar-Hernández, B.M., Lozano-Cabezas, I., Vera-Muñoz, M.I., Iglesias- Martínez, M.J., Gómez-Trigueros, I.M., . . . Soriano-López, C. (2016). Inclusión de la perspectiva de género en las asignaturas de Didáctica. In R. Roig-Vila, J.E. Blasco, A. Lledó, and N. Pellín (Eds.), Investigación e innovación educativa en docencia universitaria. Retos, propuestas y acciones (pp. 403–420). Alicante: Universidad de Alicante.

Donoso-Vázquez, T., & Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 71-88.

Eagly, A.H., Eaton, A., Rose, S.M., Riger, S., & McHugh, M.C. (2012). Feminism and psychology: Analysis of a half-century of research on women and gender. American Psychologist, 67(3), 211-230. doi:10.1037/a0027260.

EDE Foundation (2011). Relaciones de solidaridad entre inmigrantes: acercamiento a las redes informales de apoyo de menores y jóvenes no acompañados en la CAPV. Bizkaia: Gobierno Vasco.

ESPAD (2016). Results from the European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

European Commission (2011). Progresos hacia los objetivos europeos comunes en Educación y Formación. Luxemburg: European Union.

EURYDICE (2009). La educación superior en Europa 2009: Progresos en el Proceso de Bolonia. Brussels: Author.

Ezpeleta, L., Keeler, G., Erkanli, A., Costello, E.J., & Angold, A. (2001). Epidemiology of psychiatric disability in childhood and adolescence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42(7), 901-914. doi:10.1111/1469-7610.00786.

Fernández-Enguita, M., Mena, L., & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Vol. 29 de Colección Estudios Sociales. Barcelona: Fundación La Caixa.

Fliege, H., Lee, J.R., Grimm, A., & Klapp, B. F. (2009). Risk factors and correlates of deliberate self-harm behavior: A systematic review. Journal of Psychosomatic Research, 66(6), 477-493. doi:10.1016/j.jpsychores.2008.10.013

Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. doi:10.5944/ap.13.2.17826

González-Quiñones, J.C., Martínez-Caro, D.C., Marínez-Muñoz, S.G., & Pinzón-Ramírez, J.A. (2017). Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá). Carta Comunitaria, 25(143), 29-35. doi:10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81

Haines, E.L., Deaux, K., & Lofaro, N. (2016). The times they are a-changing… or are they not? A comparison of gender stereotypes, 1983–2014. Psychology of Women Quarterly, 40(3), 353-363. doi:10.1177/0361684316634081

Halldórsson, A.M., & Ólafsson, R.F. (2009). The case of Iceland in PISA: Girl’s educational advantage. European Educational Research Journal, 8(1), 34-53. doi:10.2304/eerj.2009.8.1.34

Howard, J. (2011). Adolescent violence in the home: The missing link in family violence prevention and response. Sydney: Australian Domestic and Family Violence Clearinghouse.

International Labor Organization (2015). Youth-oriented version of ILO Conventions on Child Labor. Retrieved from: http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_26035/lang--en/index.htm

International Organization for Migration (2015). World Migration Report 2015. Geneva: Author.

Law 14/2011, of 1st June, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1st June 2011, number 14910.

Light, J.M., Rusby, J.C., Nies, K.M., & Snijders, T.A.B. (2014). Antisocial behavior trajectories and social victimization within and between school years in early adolescence. Journal of Research on Adolescence, 24, 322–336. doi:10.1111/jora.12055

López, I. (2013). La Igualdad y la violencia de género: análisis comparado de las percepciones del alumnado de la Universidad de Valencia (España) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) (Doctoral dissertation). University of Valencia, Spain.

Ministry of Health, Social Services and Equality (2011). III Plan de Acción contra la explotación sexual de la infancia y la adolescencia (2010-2013). Madrid: Author. Retrieved from: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/IIIPlanContraExplotacion.pdf

Ministry of Health, Social Services and Equality (2016). Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (Estudes) 2014/2015. Madrid: Author. Retrieved from: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/PresentESTUDES2012_2013.pdf

Ministry of Health, Social Services and Equality (2017). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 18. Datos 2015. Madrid: Author. Retrieved from: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/Infancia/pdf/Boletinproteccion18provisionalcorrecto.pdf.

Montero-Hernanz, T. (2014). La criminalidad juvenil en España (2007-2012). Revista Criminalidad, 56(2), 247-261.

Moreno, E., & Márquez, C. (2016). Determinantes Implicados en la construcción de la violencia de género. El caso de las escuelas primarias en una provincia de España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(11), 1-28. doi:10.14507/epaa.24.2132.

Organic Law 1/2004, of 28th December, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 29th December 2004, Number 21760.

Organic Law 6/2001, of 21st December, de Universidades. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 24th December 2011, Number 24515.

Orjuela, L., & Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Save the Children España.

Ramírez-Fernández, A., & Jiménez-Álvarez, M. (2005). Las otras migraciones. La emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid: Akal Ediciones.

Rebollo, M.A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 17(3), 3-8.

Roig-Vila, R., Blasco, J.E., Lledó, A., & Pellín, N. (2016). Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones. Alicante: Universidad de Alicante.

Rosenbaum, J., Baraff, L.J., Berk, M., Grob, C., Devich-Navarro, M., Suddath R., Piacetini, J., & Tang L. (2008). Pediatric emergency department suicidal patients: Two-site evaluation of suicide ideators, single attempters, and repeat attempters. Journal American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 47(8), 958-966. doi:10.1097/CHI.0b013e3181799ee8

Rutter, M., Caspi, A., & Moffitt, T.E. (2003). Using sex differences in psychopathology to study causal mechanisms: Unifying issues and research strategies. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 44, 1092-1115. doi:10.1111/1469-7610.00194.

Salomone, R. (2007). Igualdad y diferencia. La cuestión de la equidad de género en la educación. Revista Española de Pedagogía, 238, 433-446.

Save the Children (2014). Pobreza infantil y exclusión social en Europa. Una cuestión de derechos. Brussels: Author.

Subirats, M. (1999). Género y escuela. In C. Lomas (Ed.), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (pp. 19-32). Spain: Paidós Ibérica.

UNICEF (2006). The state of the world`s children. Excluded and invisible. New York: Author.

Vargas, I. (2011). Reflexiones en torno a la vinculación de la educación y el género. Revista Electrónica Educare, 15(1), 137-147.

Vasey, M.W., & Ollendrick, T.H. (2000). Anxiety. In A.J. Sameroff, M. Lewis & S. Miller (Eds.), Handbook of Developmental Psychopathology (pp. 511-529). Boston: Springer Science & Business Media.

Verge, T., & Cabruja, T. (2017). La perspectiva de génere en docéncia i recerca a les universitats de la Xarxa Vives. Situació actual i reptes de future. Castellón (Spain): Xarxa Vives d’Universitats.

Voyer, D., & Voyer, S.D. (2014). Gender differences in scholastic achievement: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 140(4): 1174-1204. doi:10.1037/a0036620

World Health Organization (2014). Preventing Suicide. A global imperative. Geneva: Author.

Zippel, K, Ferree, M.M., & Zimmermann, K. (2016). Gender equality in German universities: vernacularising the battle for the best brains. Gender and Education, 28(7), 867-885. doi:10.1080/09540253.2015.1123229

Zúñiga, M., & Cerros, E. (2013). Entornos laborales agresivos y redes sociales. Un estudio con académicas de universidades estatales mexicanas. In A. Flores & A. Espejel (Eds.), Género y desarrollo. Problemas de la población, (pp. 133-154). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Descargas

Publicado

2019-06-18

Cómo citar

Sánchez-Sandoval, Y., Vizcaya, E., Melero, S., & Verdugo, L. (2019). Estereotipos de género en universitarios españoles sobre el riesgo psicosocial en la infancia. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (12), 217–232. https://doi.org/10.46661/ijeri.3655

Número

Sección

Artículos