La acreditación de idiomas en las universidades españolas: Un estudio cuantitativo en la Universidad de Córdoba.

Autores/as

  • Antonio Raigón Rodríguez Universidad de Córdoba
  • Ángela Larrea Espinar Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.3750

Palabras clave:

Aprendizaje de idiomas, Acreditación de idiomas, B1, Enseñanza Superior

Resumen

Con la implantación casi generalizada de requisitos lingüísticos en los grados de las universidades españolas, la acreditación de los niveles de competencia en lenguas extranjeras ha tomado una relevancia esencial. Dentro de este trabajo, presentaremos una visión global del estado de la cuestión en España, para más tarde centrarnos en el análisis de la acreditación lingüística del alumnado de la Universidad de Córdoba. Nuestro estudio estadístico, basado en un grupo de más de dos mil alumnos, nos proporcionará datos con los que dibujar un panorama aproximado del nivel de acreditación idiomática en nuestra universidad, teniendo en cuenta variables tales como la nota de acceso, la macroárea, el sexo o el idioma seleccionado para cumplir con el requisito a la hora de egresar. Asimismo, podremos dilucidar si caminamos hacia una Europa más plurilingüe o no.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACLES (2014). CertaAcles. Modelo de Acreditación de los exámenes de ACLES. Recuperado en http://www.acles.es/multimedia/enlaces/9/files/fichero_136.pdf.

Alderson, J. (2007). The CEFR and the need for more research. The Modern Language Journal, 91(4), 659–663.

Alderson, J., Figueras, N., Kuijper, H., Nold, G., Takala, S., & Tardieu, C. (2006). Analysing tests of reading and listening in relation to the common European framework of reference: The experience of the Dutch CEFR construct project. Language Assessment Quarterly: An International Journal, 3(1), 3–30.

Barrault-Méthy, A. M. (2013). The Common European Framework of Reference: The globalisation of language education policy. English Language Teaching Journal 67(4), 500-502.

Bazo Martínez, P. & González Álvarez, D. (2017). Política Lingüística para la Internacionalización del Sistema Universitario Español. Madrid: CRUE.

Broek, S. & Van den Ende, I. (2013). La aplicación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en los sistemas educativos europeos. Bruselas: Parlamento Europeo.

Clouet, R. (2010). El enfoque del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Unas reflexiones sobre su puesta en práctica en las facultades de traducción e interpretación en España. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 71-92.

Corpas, Mª D. & Daniel Madrid, D. (2009). Desarrollo de la comprensión oral en inglés como LE al término de la Educación Secundaria Obligatoria española. Porta Linguarum, 11, 129–145.

Cortina, B. (2011). La expresión oral en lengua inglesa de los futuros maestros: un reto para el Espacio Europeo de Educación Superior. Porta Linguarum, 16, 155–177.

Council of Europe (1975). The Threshold Level. Strasbourg: Council of Europe.

Council of Europe (1992). Transparency and coherence in language learning in Europe: Objectives, evaluation, certification. Report on the Rüschlikon Symposium. Strasbourg: Council of Europe.

Deygers, B., Zeidler, B., Vilcuc, D. & Hamnes Carlsend, C. (2017). One Framework to Unite Them All? Use of the CEFR in European University Entrance Policies. Language Assessment Quarterly, 9, 1-13.

European Commission (2012). Special Eurobarometer 386 – Wave EB77.1, Europeans and Languages. Brussels: European Comission.

Figueras, N. (2012). The impact of the CEFR. ELT Journal, 66(4), 477–485.

Fuentes González, A. D. (2013). De momento, lenguas alla bolognese. Porta Linguarum, 19, 239-256.

Fulcher, G. (2012). Scoring performance tests, en Fulcher, G. & Davidson, F. (Eds.). The Routledge handbook of language testing (pp.378–392). London: Routledge.

Hulstijn, J. (2007). The shaky ground beneath the CEFR: Quantitative and qualitative dimensions of language proficiency. The Modern Language Journal, 91(4), 663–667.

Krumm, H. J. (2007). Profiles instead of levels: The CEFR and its (ab)uses in the context of migration. Modern Language Journal, 91(4) 667-669.

Lasagabaster, D. (2008). Foreign language competence in content and language integrated courses. The Open Applied Linguistics Journal, 1, 30–41.

Little, D. (2007). The common European framework of reference for languages: Perspectives on the making of supranational language education policy. The Modern Language Journal, 91(4), 645–655.

Little, D. (2011). The Common European Framework of Reference for Languages, the European Language Portfolio, and language learning in higher education. CercleS 2011, 1(1), 1 – 21.

Mateo, J. (2012). “La investigación ex post-facto”, en R. Bisquerra (coord.), Metodología de la Investigación Educativa (pp.195-229). Madrid: La Muralla.

North, B. (2007). The CEFR illustrative descriptor scales. The Modern Language Journal, 91(4), 656–659.

North, B. (2014). Putting the common European framework of reference to good use. Language Teaching, 47(2), 228–249.

Autores (2013). Análisis y percepción por parte del alumnado del requisito lingüístico en el acceso al Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Porta Linguarum, 20, 63-76.

Descargas

Publicado

2019-06-18

Cómo citar

Raigón Rodríguez, A., & Larrea Espinar, Ángela. (2019). La acreditación de idiomas en las universidades españolas: Un estudio cuantitativo en la Universidad de Córdoba. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (12), 245–260. https://doi.org/10.46661/ijeri.3750

Número

Sección

Artículos