Autoeficacia en estudiantes universitarios: el rol del empoderamiento académico

Autores/as

  • Marisa Cecilia Tumino Universidad Adventista del Plata
  • Josué Quinde Universidad Adventista del plata https://orcid.org/0000-0002-2928-8787
  • Lilian Casali Universidad Adventista del plata
  • Melissa Raquel Valega Universidad Adventista del plata

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.4618

Palabras clave:

Autoeficacia académica, autonomización, empoderamiento académico

Resumen

La autoeficacia académica constituye un factor importante para el desempeño óptimo en la universidad. En el actual modelo de enseñanza- aprendizaje, el empoderamiento académico aparece como un proceso que facilita la adquisición de herramientas necesarias para desarrollar la autoeficacia. El empoderamiento del estudiante puede potenciar su accionar para mejorar sus habilidades, adaptarse y transformar su entorno.

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el empoderamiento académico y la autoeficacia de los estudiantes universitarios. Para ello se analizaron los datos de 440 estudiantes de diferentes años y carreras, mediante tres escalas tipo Likert adaptadas al ámbito académico. Se aplicaron correlaciones de Pearson y ecuaciones estructurales (SEM) a las variables estudiadas. Los resultados han mostrado que el Empoderamiento Psicológico desempeña un papel mediador entre el Empoderamiento Estructural y la Autoeficacia. Estos resultados destacan el papel trascendente de las condiciones estructurales que deben sostener el proceso de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisa Cecilia Tumino, Universidad Adventista del Plata

Ingeniera en Recursos Hídricos, Analista en Informática Aplicada, Magister en Ciencias Computacionales, Doctora en Educación con énfasis en Administración educativa. Desempeño profesional en (a) Instituto Francisco Ramos Mejía, (b) Universidad Adventista del Plata, (c) Instituto Juan Bautista Alberdi- Misiones, (d) Universidad de Montemorelos, México, (e) Herbert Fletcher University, Puerto Rico y (f) Universidad Adventista de Chile. Trabajos y publicaciones en Enfoques, European Scientific Journal, Revista Latinoamericana de Ingeniería del Software, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Educación, Revista Internacional de Estudios en Educación, Argentina Investiga, Editorial Publicia, Editorial Académica Española.

Josué Quinde, Universidad Adventista del plata

Doctorando en Ciencias Biomédicas del Instituto Universitario Italiano de Rosario. Egresado en el año 2011 de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Adventista del Plata (UAP). 

Docente de la Universidad Adventista del Plata (Psicometría, Psicoestadística, Estadística Aplicada, y Seminario de Investigación). Asesor Metodológico de la Universidad Adventista del Plata desde el año 2014. Director de tesis de grado. Miembro del Comité de Asesoramiento Metodológico de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista del Plata desde el año 2012.

Lilian Casali, Universidad Adventista del plata

Licenciada en Kinesiología y fisiatría. Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Maestría en Educación Médica. IUNIR Rosario.
Desempeño profesional actual: docente en Universidad Adventista del Plata.
Directora de TFG - Carrera de Licenciatura en Kinesiología. Universidad Adventista del Plata.
Secretaria Adjunta de Secretaría de Extensión. FCS. Universidad Adventista del Plata.
-Docente a cargo de las Capacitaciones: Masoterapia y flexibilidad aplicada y especializaciones- IISC- Libertador Sa Martin- 2013 – al 2020.
Publicaciones en Revista de salud integral. Brisas de Salud: Lell, N.; Casali, L. (2011). “Nivel de actividad física en estudiantes de Kinesiología, UAP”. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata. Nro. 2, pp. 57- 67.

Melissa Raquel Valega, Universidad Adventista del plata

Licenciada en Psicología, Doctoranda en Ciencias Biomédicas en el Instituto Universitario Italiano de Rosario. 

Psicoterapeuta. Docente de la Universidad Adventista del Plata (Seminario de Investigación, Metodología de la Investigación, Psicología Clínica y Psicometría). Coordinadora de Tesis FHECiS-UAP. Evaluadora externa de proyectos de investigación. Directora de tesis de grado y Asesora Metodológica de la Universidad Adventista del Plata. Miembro del Comité de Investigación de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista del Plata.

Citas

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.

Baron, R. M. y Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: Conceptual, strategic and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182. Recuperado de https://www2.psych.ubc.ca/~schaller/528Readings/BaronKenny1986.pdf

Barraza, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 10. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num10/inves/barraza _validacion.html

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238–246. doi:10.1037/0033-2909.107.2.238

Blanco Vega, Humberto, Ornelas Contreras, Martha, Aguirre Chávez, Juan Francisco, & Guedea Delgado, Julio César. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas: diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa, 17(53), 557-571. Recuperado de http://www.scielo.org.mx /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000200011&lng=es&tlng=es

Canto y Rodríguez, J. E. (1998). Autoeficacia y educación. Educación y Ciencia, 2(4), 45 – 53. Recuperado de http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia /article/download/142/pdf

Cavazos Arroyo, J. y Encinas Orozco, F. C. (2016). Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 32(140), 228-238. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.001

Chen, H. F. and Chen, Y. C. (2008). The Impact of Work Redesign and Psychological Empowerment on Organizational Commitment in a Changing Environment: An Example from Taiwan's State-Owned Enterprises. Public Personnel Management, 37(3), 279 – 302. doi:10.1177/009102600803700302

Dominguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos E. & Ramírez F. (2012). Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia para situaciones académicas en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología-Universidad Católica San Pablo, 2(1), 27-39. Recuperado de http://35.161.26.73/index.php/psicologia /article/view/8/7

Gutiérrez-García, A. G. y Landeros-Velázquez, M. G. (2017). Evaluación de funciones ejecutivas en estudiantes universitarios con niveles de autoeficacia percibida baja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), 397-426. Recuperado de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num2/Vol20No2Art1.pdf

George, D., & Mallery, M. (2010). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference, 17.0 update (10a ed.) Boston: Pearson.

Jáimez Román, M. J. y Bretones, F. D. (2013). Spanish Adaptation of the Structural Empowerment Scale. Spanish Journal of Psychology, 16(15), 1–7. doi:10.1017/sjp.2013.14

Jáimez Román, M.J. (2013). Organizaciones saludables: el papel del empoderamiento organizacional. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/23761

Jöreskog, K. G., & Sörbon, D. (2019). LISREL 10: user’s reference guide. Chicago: Scientific Software International.

Kline, R. B. (1998). Methodology in the social sciences. Principles and practice of structural equation modeling. Guilford Press.

Laschinger, H. K. S., Finegan, J. E., Shamian, J., & Wilk, P. (2004). A longitudinal analysis of the impact of workplace empowerment on work satisfaction. Journal of Organizational Behavior, 25(4), 527-545. doi: 10.1002/job.256

Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2(2), 19-27. Recuperado de http://bibliotecadigital .academia.cl/bitstream/handle/123456789/1624/019-027.pdf?sequence=1

Pajares (2002). Self-efficacy beliefs in academic contexts: An outline. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/efftalk.html

Palenzuela, D. L. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 9(21), 185-219. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7101317.pdf

Pérez, F. (2018). Autoeficacia general, académica y rendimiento académico en estudiantes universitarios (Doctoral dissertation, Universidad Argentina de la Empresa). Recuperado de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789 /7929/PEREZ%20F.-TIF.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Román-Calderón, J. P., Krikorian, A., Ruiz, C. F., & Gaviria, A. B. (2016). Apoyo organizacional y empoderamiento como antecedentes de comportamientos empoderados y participación de los empleados. Estudios Gerenciales, 32(139), 154-161. doi:10.1016/j.estger.2016.03.002

Sánchez, A. (2002). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universitas Psychologica, 1(2), 39-48. Recuperado de http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=64701206

Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational Psychologist. 26(3), 207-231. doi:10.1080/00461520.1991.9653133

Spreitzer, G. M. (1995). Psychological empowerment in the workplace: Dimensions, measurement, and validation. Academy of Management Journal, 38(5), 1442-1465. doi:10.5465/256865

Steiger, J. H. (1990) Structural Model Evaluation and Modification: An Interval Estimation Approach. Multivariate Behavioral Research, 25(2), 173-180. doi: 10.1207/s15327906mbr2502_4

Tabachnick, B.G. and Fidell, L.S. (2001) Using Multivariate Statistics. 4th Edition, Allyn and Bacon, Boston.

Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 89-108. Recuperado de https://www.redalyc.org /pdf/410/41012305005.pdf

Ventura de la Roca, D. (2012). Eficacia en estudiantes de último año de psicología clínica en relación a la práctica profesional supervisada. Tese de licenciatura da Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42 /De-La-Roca-David.pdf

Wall, L. (2012). An Exploratory Study of Teacher Empowerment and Technical Education in Kentucky. Dissertations, 38, 11-15. Recuperado de http://digitalcommons.wku.edu /diss/38

Xue, Y., Bradley, J. and Liang, H. (2011). Team climate, empowering leadership, and knowledge sharing. Journal of Knowledge Management, 15(2), 299-312. https://doi.org/10.1108/13673271111119709

Zambrano, C. y Quinde, J. (2015). Satisfacción Laboral y Empowerment en Médicos y Enfermeros. Tesis de grado no publicada. Universidad Adventista del Plata, Entre Ríos, Argentina.

Descargas

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Tumino, M. C., Quinde, J. M. ., Lilian Noemí Casali, & Melissa Raquel Valega. (2020). Autoeficacia en estudiantes universitarios: el rol del empoderamiento académico. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 211–224. https://doi.org/10.46661/ijeri.4618

Número

Sección

Artículos