Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19.

Autores/as

  • Maria Isabel García-Planas Universitat Politècnica de Catalunya
  • Judit Taberna Torres Universitat Politècnica de Catalunya.

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

Palabras clave:

Docencia presencial, semipresencial, no presencial, TIC, Covid-19

Resumen

Ante el inesperado estado de alarma decretado con motivo de la pandemia producida por el Covid-19, las universidades españolas se han visto obligadas a adaptar la docencia a esta situación, utilizando como medio principal las Tecnologías de la Información y la Comunicación.  La mayoría de profesores hemos tenido que hacer una transición abrupta para hacer nuestras clases en línea. Esta experiencia probablemente ha sido agitada y, sin embargo, quizás una experiencia educativa y reveladora para muchos de nosotros.  De todos los cambios, el más sustancial es el de pasar de la docencia presencial a la enseñanza-aprendizaje online, este cambio requiere una serie de adecuaciones en la docencia que se deben asumir desde la replanificación de la asignatura a la impartición de las clases en modalidad virtual. También han tenido que adaptarse los espacios de la universidad ya que se han replanificado los exámenes que eran presenciales a virtuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bueno, D. y Portero, M. (2018). El placer de aprender. Aula. (275). 18-22, publicación en línea. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/124623/1/681897.pdf

Casal, S. M. S. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Etic@net, 3, 1-9.

Campos, P. (2020). Formación online y deshumanización: los riesgos del post-Covid-19. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-formacion-online-y- deshumanizacion-riesgos-post-covid-19-202004300121_noticia.html

Cañas, F. A. C. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones teològicas, 6, 167-195.

Quesada-Castillo, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Educación a Distancia, Monográfico VI. Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/24291

Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (50).

García-Peñalvo, F. J. y Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. https://doi.org/10.14201/ eks2015161119144

García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A., y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society 21, article 12. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.23013

Garcia-Planas, M. I., Torres, J. T., y García, N. R. (2018). Álgebra lineal en la educación para el desarrollo sostenible. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica.

García-Ruiz, M. E. y otros (2004). E-Learning: metodología de enseñanza y aplicación de las TIC en un campus virtual compartido interuniversitario. LatinEduca2004.com, Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.ateneonline.net/datos/59_03_Perez_Gonzales_Daniel.pdf

Llorens-Largo, F. (2020). Recomendaciones para una docencia no presencial y apoyada con tecnología. Recuperado de https://bit.ly/34kYXS5

Pallisé, J. S., González, C. B., Verges, C. B., y Daniel, M. B. (2016). La semipresencialidad en Educación Superior: casos de estudio en los grados de la universidad de Barcelona. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 58, a348-a348.

Pardo-Iranzo, V. (2014). La docencia online: ventajas, inconvenientes y forma de organizarla. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, 18, 622-635.

Rocha, C. C., & Bermúdez, I. V. (2008). La Diversidad y la Experimentación como claves de la Innovación docente en Turismo. En I Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades andaluzas: libro de actas. Cádiz, del 19 al 21 de septiembre de 2006 (pp. 105-112). Servicio de Publicaciones.

Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior (Vol. 20). Madrid: Narcea Ediciones.

Salinas Ibáñez, J., de Benito Crosetti, B., Pérez Garcías, A., & Gisbert Cervera, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213.

Salmon, G. (2004). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona. Ed UOC. Colección Educación y sociedad Red.

Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades públicas españolas ante la pandemia del Covid-19. ICEI Papers COVID-19, (16). Recuperado de: https://eprints.ucm.es/60050/

Varón, C. A. S. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Revista Panorama, 5(9), 75-87.

Vásquez, M. (2011). Modelo para el diseño de E-actividades de apoyo a las clases presenciales. Universidad Tecnológica de Chile. INACAP.

Descargas

Publicado

2020-07-29

Cómo citar

García-Planas, M. I., & Taberna Torres, J. . (2020). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19 . IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177–187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.