Internet: los retos de la ciberdemocracia
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.1856Palabras clave:
DAFO, Internet, Globalización, Ciberdemocracia , DemocraciaResumen
Este artículo analiza las bases político-sociales y tecnológicas de las que parte el potencial desarrollo de la democracia en Internet. Para ello se detiene en los diversos aspectos que influyen más directamente sobre la misma: (1) en el fenómeno globalizador como marco de fondo en el que se enmarcaría (2) la historia de la creación de internet y las características técnicas que de él persisten hoy en día determinando la comunicación democrática (3) las brechas digitales existentes, (4) los enfoques doctrinales sobre la ciberdemocracia y los conceptos cercanos y (5) un análisis final sobre los riesgos y oportunidades que ofrece la red para el desarrollo y transformación de la democracia.
-----------------------------------------------------------------------
This article examines the political foundations of social and technological potential on which the development of democracy online is based. It examines the various aspects that are more directly influential (1) The phenomenon of globalization as backdrop (2) The history of the creation of the Internet and its technical features remain today as ones of democratic communication supported by it (3) The digital divide, (4) The doctrinal approaches and related concepts of cyber-democracy (5) A final analysis of the risks and opportunities that Internet offers for the development and transformation of democracy.
Descargas
Citas
Bentivegna, S. (1999): La política in rete. Meltemi. Roma.
Cairo Carou, H. (2002). «Flujos de información y transformaciones en el espacio de la política», en Cairo Carou, H. (coord.): Democracia Digital. Límites y oportunidades. Madrid. Trotta. pp. 13-29.
Carracedo Verde, J.D. (2002) «Jerarquías y desigualdades en la sociedad de la información: La estratificación digital en relación con la democracia digital», en Cairo Carou, H. (coord.) Democracia Digital. Límites y oportunidades. Madrid. Trotta. pp. 45-67.
Castells, M. (2001): La Galaxia Internet. Editorial Plaza y Janés. Barcelona.
Dader, J.L. (2003): «Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión» en Berrocal, S. (coord.) Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona, Ariel.
Davis, R. (1999): The Web of Politics. The Internet‘s impact on the American Political System. New York. Oxford University Press.
De La Dehesa, G. (2000): Comprender la globalización. Editorial Alianza. Madrid.
Díaz, E. (2006): El fraude de Europa. Una constitución sin ciudadanos. Editorial Almuzara. Córdoba.
Díaz, E. (2010): Dimensiones sociopolíticas de la cultura. Editorial Aconcagua, Sevilla.
Estefanía, J. (1996): La nueva economía. La globalización. Editorial Debate. Madrid.
Ferrer, A. (1997): Hechos y ficciones de la globalización. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Levy, P. (2004): Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Editorial UOC. Barcelona.
Mária i Serrano, J. F. (2000): La globalización ah si …una maravillosa excusa para muchas cosas. Editorial Cuadernos Cristianisme i Justícia. Barcelona.
Mazzoleni, G. (2001) «La revolución simbólica de Internet», en Cuadernos de información y Comunicación. Universidad Complutense de Madrid, vol. 6, pp.33-39.
Pérez Luño, A. E. (2004): ¿Cibercidadaní@ o ciudadaní@.com?. Editorial Gedisa. Barcelona.
Rifkin, J. (2000): La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Editorial Paidós. Barcelona.
Sampedro, J. L. (2002): El mercado y la globalización. Ed. Destino. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Pensamiento Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto