Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital

Authors

Keywords:

Brecha Digital, TIC, Inclusión, Sociedad de la Información.

Abstract

Una de las características más destacables de la actual Sociedad de la Información es la relevancia que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han asumido, siendo elementos de discriminación y exclusión en muchos casos en determinados contextos sociales. Para solventar esa realidad, los esfuerzos de las instituciones han ido encaminados a desarrollar planes formativos y realizar grandes inversiones en fomentar el empleo de las TIC, no habiéndose obtenido los resultados esperados. En dicha línea surge el término de “brecha digital”, haciendo referencia tanto a la producida por el no acceso a las TIC, hasta aquella provocada por el desconocimiento en el uso de las mismas, teniendo acceso a estas. En el artículo abordamos igualmente el papel de la educación inclusiva, destacando algunos de los aspectos más relevantes que distintos autores han fijado como fundamentales para llevar a cabo una verdadera inclusión y hemos mostrado igualmente las posibilidades que nos poseen para mejorar las condiciones de vida de colectivos tradicionalmente marginados socialmente. En cuanto a la “brecha digital”, realizamos una reformación del concepto y señalamos los distintos tipos existentes, ahondando en la importancia de reducir la misma. En este sentido se destacan algunas medidas de carácter educativo y social que varios autores han apuntado como posibles soluciones para minimizarla. Por último, destacamos el papel que las instituciones educativas deben asumir para minimizar los distintos tipos de “brecha digital” expuestos y la relevancia de conocer el nivel formativo de los sujetos para plantear posibles actividades formativas que disminuyan dichas diferencias.

Downloads

Download data is not yet available.

References

• Acevedo, M., Esnaola, G., Moreno, A., y Mataix, C. (2012). Pensarse en Red: La Siguiente Fase de Modelos 1:1 en Latinoamérica y el Caribe. En EDUTEC 2012 - Canarias en tres continentes digitales: educación, TIC, NET-Coaching. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: http://www.edutec.es/sites/default/files/congresos/congresoedutec12.pdf.

• Ainscow, M., y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? En C. Giné (coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 161-170). Barcelona: Horsori.

• Alba, C., y Zubillaga, A. (2012). La utilización de las TICs en la actividad académica de los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 23 (1), 23-50. doi: 10.5209/revRCED.2012.v23.n1.39100.

• Ballesta, J., y Céspedes, R. (2015). Los contenidos de Tecnología Educativa en las titulaciones de grado de las universidades españolas. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 133-143.

• Barbosa-Vioto, J., y Regina, C. (2013). Educação inclusiva e formação docente: percepções de formandos em pedagogia. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 353-373.

• Barrera-Osorio, F., y Linden, L. L. (2009). The use and misuse of computers in education: evidence from a randomized experiment in Colombia (Policy Research Working Paper, 4836). Washington DC: World Bank.

• Barrio, J. L. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.

• Barroso, J., y Cabero, J. (2013). Nuevos escenarios digitales. Madrid: Pirámide.

• Bergmann, J. (2014). Dale la vuelta a tu clase: lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. Madrid: SM.

• Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación En F. Soto y J. Rodríguez (coord.), Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital (pp. 23-42). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

• Cabero, J. (2006). Las TIC y las inteligencias múltiples. Infobit. Revista para la difusión y uso educativo de las TIC, 13, 8-9.

• Cabero, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación. Andalucía Educativa, 81. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/nuevas-miradas-sobre-las-tic-aplicadas-en-la-educacion-julio-cabero-almenara-1.

• Cabero, J. (2015a). Inclusión digital – inclusión educativa. Sinergia, 2, 15–18. Recuperado de: http://telebachilleratoenchiapas.gob.mx/wpcontent/uploads/2015/08/SINERGIA2Edición.pdf.

• Cabero, J. (2015b). La tecnología como eje de cohesión y participación en la ciudad y en la ciudadanía, en A. Monclús y C. Sabán (coord.). Ciudad y educación: antecedentes y nuevas perspectivas (pp. 155-170). Madrid: Síntesis.

• Cabero, J. (dir.) (2015c). Conocimiento y visiones de los alumnos del grado de magisterio respecto a las aplicaciones educativas de las TIC para personas con discapacidad. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica. Recuperado de: http://grupotecnologiaeducativa.es/images/LIBROS/disc2015.pdf.

• Cabero, J., Córdoba, M., y Fernández, J.M. (coord.) (2007). Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Sevilla: Eduforma.

• Cabero, J., Marín, V., y Llorente, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la vida. Sevilla: Eduforma.

• Cabero, J., y Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 61-77.

• Cabero, J., y Guerra, S. (2011). La alfabetización y formación en medios de comunicación en la formación inicial del profesorado. Educación XX1, 14(1), 89-115. Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/14-01-04.pdf

• Castaño, J., Duart, J., y Sancho, T. (2012). La segunda brecha digital entre el alumnado universitario. Cultura y Educación, 24(3), 363-377. doi: 10.1174/113564012802845695.

• Castro, R., y Blanco, A. (2009). Inclusión educativa y tecnologías de apoyo en discapacidad intelectual. Bordón. Revista de Pedagogía. 61(4), 93-108.

• Cejudo, J., Díaz, M., Losada, L., y Pérez-González, J. (2016). Necesidades de formación de maestros de infantil y primaria en atención a la diversidad. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2). doi: 10.13042/Bordon.2016.68402.

• Claro, M. (2011). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación inclusiva. Naciones Unidas: Santiago de Chile.

• Córdoba, M., Cabero, J., y Soto, F.J. (coord..) (2012). Buenas prácticas de aplicación de las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.

• Córdoba, M., y Cabero, J. (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación valores. Sevilla: Eduforma.

• Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.

• Escribano, A., y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea.

• European Commission (2008). The education and training contri-bution to the Lisbon strategy. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/policies/2010/et_2010_en.html.

• Gairín, J. (coord.) (2012). Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Barcelona: Wolters Kluwer.

• García, I., Peña-López, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., y Haywood, K. (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: The New Media Consortium.

• Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

• Gil-Jaureana, I. (2012). Análisis de recursos educativos en primaria desde una perspectiva intercultural. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(3). Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num3/art02.pdf.

• Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. doi: 10.12795/pixelbit.2014.i44.04.

• Hohlfeld, T., Ritzhaupt, A., y Barron, A. (2013). Are gender differences in perceived and demonstrated technology literacy significant? It depends on the model. Education Technology Research Development, 61, 639–663. doi: 10.1007/s11423-013-9304-7.

• James, J. (2011). Are Changes in the Digital Divide Consistent with Global Equality or Inequality? The Information Society, 27, 121–128. doi: 10.1080/01972243.2011.548705.

• Johnson, L. Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., and Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016. Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

• Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Ludgate, H. (2013). Technology Outlook for Australian Tertiary Education 2013-2018: An NMC Horizon Project Regional Analysis. Austin, Texas: The New Media Consortium.

• Kids and teens online. (2014). Sobrecarga cognitiva en los niños e infoxicación. Disponible en: https://kidsandteensonline.com/2014/05/07/sobrecarga-cognitiva-en-los-ninos-e-infoxicacion/

• Law, N., Pelgrum, W. J., y Plomo, T. (Eds.) (2008). Pedagogy and ICT in schools around the world: findings from the SITES 2006 study. Hong Kong: CERC and Springer.

• Li, Y., y Ranieri, M. (2013). Are “digital natives” really digitally competent? A study on Chinese teenagers. British Journal of Educational Technology, 41(6), 1029-1042. doi: 10.1111/j.1467-8533.2009.01053.x.

• Lombardero, L. (2016). Trabajar en la era digital. Madrid: LID Editorial.

• López, J., y Romero, M. (2010). Diseño de la página web en estadías profesionales para la división de administración accesible para personas con discapacidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 57-66.

• Marchesi, A., Blanco, R., y Hernández, L. (coord..) (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: OEI.

• Marín, V. (coord.) (2012). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos. Madrid: Síntesis.

• Molina, M., Pérez, Á., y Antiñolo, J. (2012). Las TIC en la formación inicial y en la formación permanente del profesorado de infantil y primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/353/93.

• Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Clave Intelectual.

• Orozco, G. (2015). Lo televisivo como escenario de las transformaciones entre TV y audiencias. En G. Orozco, G. (coord.), Tvmorforsis 4. Television everywhere (pp. 77-83). México: Productora de contenidos culturales Sagahón Repoll.

• Pimienta, D. (2008). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática, En J. A. Gómez, A. Calderón, y J. A. Magán (coord.), Brecha digital y nuevas alfabetizaciones: el papel de lasbibliotecas (pp. 11-22). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

• Ramírez, E.. Cañedo, I., y Clemente, M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 38, 147-155. doi: 10.3916/C38-2012-03-06

• Rioseco, M., y Roig, R. (2015). Expectativas que poseen los docentes universitarios de carreras de pedagogía en relación al uso de las TIC. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 51-64. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i46.04.

• Robinson, L., Cotten, S., Ono, H., Quan-Haase, A., Mesch, G., Chen, W., Schulz, J., Hale, T. y Stern, M. (2015). Digital inequalities and why they matter. Information, Communication & Society, 18(5), 569-582. doi: 10.1080/1369118X.2015.1012532.

• Roig, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Bilbao: Deusto.

• Sánchez, J. y Ruiz, J. (coord..) (2013). Recursos didácticos y tecnológicos en educación. Madrid: Síntesis.

• Selwyn, N. (2010). Degrees of Digital Division: Reconsidering Digital Inequalities and Contemporary Higher Education. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(1), 33-42. doi: 10.7238/rusc.v7i1.660

• Tecnológico de Monterrey (2015). Reporte EduTrends. Radar de Innovación Educativa 2015. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.

• Tedesco, J. C. (2006). TIC y la desigualdad educativa en América Latina. En Ministerio de Educación de la República de Chile, Seminario Las Tecnologías de Información y Comunicación y los Desafíos del Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento (pp. 101-115). Ministerio de Educación de la República de Chile: Santiago de Chile.

• Thomas, G., y Loxley, A. (2007). Reconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusión. Madrid: La Muralla.

• Toledo, P. (2013). Las tecnologías de la información, la comunicación y la inclusión educativa. En J. Barroso, y J. Cabero (coord.), Nuevos escenarios digitales (pp. 411-426). Madrid: Pirámide.

• Toledo, P., Sánchez, J. M., y Gutiérrez, J. J. (2013). Evolución de la accesibilidad web en las Universidades Andaluzas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 65-83. doi: 10.12795/pixelbit.2013.i43.06

• UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.

• UNESCO (2007). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia. París: UNESCO.

• Valero, M. A. (2010). Tecnologías para la educación inclusiva: de la integración a la interacción. En P. Arnaiz, y otros (coord.). 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Recuperado de: http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=6515&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331.

• Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.

• Vázquez, E., y Sevillano, M.L. (eds.) (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. Madrid: Narcea.

Published

2017-11-16

How to Cite

Cabero Almenara, J., & Ruiz-Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 16–30. Retrieved from https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665

Issue

Section

Artículos