Los valores constitucionales en los jóvenes europeos: singularidades por países

Autores/as

  • Luis Vicente Amador Muñoz Universidad Pablo de Olavide
  • Francisco Mateos Claros Universidad de Granada
  • Macarena Esteban Ibáñez Universidad Pablo de Olavide https://orcid.org/0000-0002-2246-4784
  • Francisco Javier Olmedo Ruiz Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.3759

Palabras clave:

Valores constitucionales, juventud, universidad, ciudadano

Resumen

Este trabajo analiza los valores constitucionales europeos de la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia, desde el ámbito de la juventud universitaria de Alemania, Gran Bretaña, España, Francia, Italia y Portugal. En el se reconocen los valores que comparte de manera general toda la juventud europea analizada, y la singularidades de cada país y, además, se aprecia la importancia de una educación en valores ciudadanos, una educación para la ciudadanía.  

Descargas

Biografía del autor/a

Luis Vicente Amador Muñoz, Universidad Pablo de Olavide

Departamento de Educación y Psicologia Social

Macarena Esteban Ibáñez, Universidad Pablo de Olavide

Departamento de Educación y Psicología Social

Citas

Agudelo, A., Cava, M. J. y Musitu, G. (2001): Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes. Escritos de Psicología, 5, 70-80.

Amador Muñoz, L. (2005). Cambio Social y Voluntariado. El Papel de la Comunidad Universitaria., en 8º Congreso Estatal de Voluntariado. Granada. Juan de Andalucía. Consejería de la Presidencia

Anduiza Perea, E. (2001). Actitudes valores y comportamiento político de los jóvenes españoles y europeos: un estudio comparado. Madrid. INJUVE.

Antón, A. (200). Jóvenes y sindicatos. Madrid: GPS- Fundación sindical de Estudios.

Barton (1962) Measuring the values of inddividueals. Religious Education Research Supplement, 57(4), 62-97.

Berlín, I. (2000). Cuatro ensayos sobre la Libertad. Madrid: Alianza Editorial.

Bernete García, F. (1995). “Evolución de los indicadores sobre valores políticos de la juventud, utilizados en encuestas nacionales”. Revista de La Facultad de Ciencias de la Información,11, 93-107.

Bernete García, F. (1998). Informe "Juventud en Asturias” 1996. Oviedo. Principado de Asturias, Consejería de Cultura.

B.O.E de 29 de diciembre de 2006, Real Decreto 1631.

Castro, A. y Nader, M. (2006): La evaluación de los valores humanos con el Portrait Values Questionnaire de Schwartz. Interdisciplinaria, 23 (2), 155-174.

Cortina. A. (1998). Los ciudadanos como protagonistas, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores,

Cortina. A. (2000). El mundo de los valores. Ética mínima y Educación. Bogotá. El Búho.

Delors, J. (1996): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO (pp.91-103)

Durkheim, E. (1975): Educación y sociología. Barcelona, Península.

González L.J., y Marquinez, G. (2004). Valores éticos para la convivencia. Bogotá. El Búho.

Greer, P. R. y Ryan, K. (1989): How to answer the hard question about moral education. The American School Journal, 176, 26-28.

León, L. (2005). Comunicación presentada en las II Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la sociedad del conocimiento. Granada. Marzo 2007

Martínez, M. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Octaedro.

Mateos, F. (1998): Los valores sociales en los jóvenes del Estrecho de Gibraltar: En J. Lara; R. Marín y G. Pérez (Coord.). Educación Multicultural para la Paz. Sevilla. Algaida.

Monreal, M. C. (2009). Valores y actitudes de la juventud europea ante las instituciones democráticas. Reflexiones en la Juventud en el S. XXI. Revista de Estudios de Juventud del S. XXI, 87, pp. 81-94.

Orizo, A. (1991). Los nuevos valores de los españoles. Madrid: Fundación Santa María.

Orizo F.A. Y Elzo, J. (Drs., 2000). España 2000: entre el localismo y la globalidad. La encuesta europea de valores en su tercera aplicación: 1981-1999. Madrid. Universidad de Deusto/Ediciones S.M.

Ortega y Gasset, J. (1983): Obras completas. Madrid, Alianza editorial.

Pérez Serrano, G (1997): Cómo educar para la democracia. Madrid. Editorial Popular.

Pérez Serrano, G.; Mateos Claros, F.; López Noguero, F., y Otros (2003): Valores y actitudes democráticas de los Jóvenes Andaluces. Sevilla. IAJ: Consejería de la Presidencia.

Prieto, L. B. (1984). Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila. P 186.

Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. San Francisco: Josse-Bass.

Rokeach, M. (1979). The nature of human values. New York: Free Press.

Schwartz, S. H. (1994). Are these universal aspects in the structure and content of human values? Journal of Social Issues, 50, 19-45.

Thiebaut, C. (1998-2000) Conceptos fundamentales de Filosofía. Madrid, España. Alianza Editorial, S.A.

Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation, New York, McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2019-06-14

Cómo citar

Amador Muñoz, L. V., Mateos Claros, F., Esteban Ibáñez, M., & Olmedo Ruiz, F. J. (2019). Los valores constitucionales en los jóvenes europeos: singularidades por países. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (12), 137–152. https://doi.org/10.46661/ijeri.3759

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a