Evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje. Una gestión para mejorar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.4593

Palabras clave:

Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), sistema de aprendizaje, análisis, universidad, TIC-Educación

Resumen

Este artículo diseña un instrumento (en formato Lista de cotejo) para evaluar cualquier plataforma como un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) y muestra los resultados de la evaluación de un ambiente de aprendizaje a través de este instrumento, en este caso, el ambiente analizado son los espacios con los que cuenta el Ambiente Virtual de Aprendizaje del Departamento de Educación Virtual de la Universidad de Granma (Cuba).

El instrumento se diseña respondiendo a cuatro espacios o indicadores generales: Espacio de Información, Espacio de Mediación/Interacción, Espacio de Diseño Instruccional y Espacio de Exhibición, con el fin de identificar debilidades para tomar acciones hacia la mejora de la plataforma y la interacción virtual entre el asesor y los alumnos, y crear estrategias que ayuden a aminorarlas o eliminarlas para contribuir a la mejora de los cursos diseñados para ambientes virtuales de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avila, P., & Bosco, M. D. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf

Belloch, C. (2012) Entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3

Blanco, I. J., Pérez, R., Arjona, E., & Cordón, O. (2018). Aspectos organizativos y estructurales de una iniciativa MOOC institucional: el caso de la UGR. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 5(1), 101-110.

Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 36-47.

Bournissen, J. M., Tumino, M. C., & Carrión, F. (2019). MOOC: evaluación de la calidad y medición de la motivación percibida. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 11, 18-32.

Chan, M. E. (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. Revista Digital Universitaria, 5(10), 1-26.

González, M. A. (2000). Evaluación de ambientes de aprendizaje. In V Congreso Iberoamericano Informática Educativa. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/067.htm

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Forneiro, M. L. I. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, 47(3), 49-70. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie47a03.htm

Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., & Gallardo-Pérez, J. (2019). The Importance of ICTs for Students as a Competence for their Future Professional Performance: the Case of the Faculty of Business Studies and Tourism of the University of Huelva. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 201-213. doi: 10.7821/naer.2019.7.434

Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., Torres-Díaz, J. C., & Martínez-López, F. J. (2017). Los MOOC como sistema de aprendizaje en la Universidad de Huelva (UHU). IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 7, 13-24.

López Rayón Parra, A. E., Escalera Escajeda, S., & Ledesma Saucedo, S. (2002). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Presimposio Virtual SOMECE. Recuperado de: https://studylib.es/doc/455916/ambientes-virtuales-de-aprendizaje

Martí, E. (2000). Metacognición y estrategias de aprendizaje. In Pozo, J.I., & Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula siglo XXI, Santillana.

Martínez, D. D. (2017). Profesorado en formación y ambientes educativos virtuales. Campus Virtuales, 6(2), 69-78.

Martínez, J. R. (2004). Concepción del aprendizaje, meta cognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona

Monroy, E., Ladino R., & Sánchez S. (2013). Diseño de un ambiente de aprendizaje como herramienta para el área de tecnología e informática. In Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja. Recuperado de: http://tics.uptc.edu.co/eventos/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/11/11

Morales, R. E., & Pereida, M. A. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67-75.

Morales Salas, R. E., Infante-Moro, J. C., & Gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 8(1), 49-61.

Pinto Corredor, J. D., Agredo Delgado, V., & Collazos, C. A. (2018). Construyendo una guía para la evaluación de la usabilidad en EVAs. Campus Virtuales, 7(2), 93-104.

Torres-Díaz, J. C., Infante Moro, A., & Valdiviezo Díaz, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(1), 63-72.

Torres, S., & Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade.pdf

UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. Recuperado de: http://ciie.itesm.mx/es/tipos-de-contribuciones/

Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., González-Pienda, J. A., & Rosario, P. (2007). Metas académicas y estrategias motivacionales de autoprotección. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 617-632.

Yanacón-Atía, D.; Costaguta, R.; Menini, M. de los A. (2018). Indicadores colaborativos individuales y grupales para Moodle. Campus Virtuales, 7(1), 125-139.

Descargas

Publicado

2020-02-04

Cómo citar

Morales-Salas, R. E., Infante-Moro, J. C., & Gallardo-Pérez, J. (2020). Evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje. Una gestión para mejorar. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (13), 126–142. https://doi.org/10.46661/ijeri.4593

Número

Sección

Artículos