El grado de alfabetización digital en el profesorado de inglés en Educación Primaria

Autores/as

  • Aurora Forteza Matínez Universidad de Huelva https://orcid.org/0000-0001-9680-5927
  • Patricia de Casas Moreno Universidad de Nebrija
  • Arantxa Vizcaíno Verdú Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.4038

Palabras clave:

Alfabetización digital, docentes, educación primaria, TIC

Resumen

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida diaria de las personas, así como su influencia en el desarrollo de los múltiples ámbitos profesionales y personales, ha cobrado un rol notorio para la sociedad a la hora de estar comunicados e informados. Debido a ello, la educación debe dar respuesta a las necesidades y realidades que existen en la actualidad y ofrecer a los alumnos una educación de calidad. De este modo, los actuales profesionales de la educación deben estar formados y actualizados, con el fin de cumplir y atender las necesidades de los estudiantes en el nuevo entorno mediático y digital. El presente estudio tiene como objetivo conocer el grado de alfabetización digital, así como los instrumentos utilizados por parte de los docentes de inglés en la etapa de Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación a través de una metodología cuantitativa con la participación de un total de 112 educadores de la especialidad de inglés de la Comunidad de Madrid, a través de la creación de una encuesta. Entre los resultados más destacados se puede señalar que los docentes apuestan por el uso de las TIC en sus aulas. Sin embargo, presentan una formación media-baja en la materia.En conclusión, hay que destacar que el nivel de alfabetización digital entre el personal docente debe ser lo más óptimo posible, ofreciendo, de ese modo, una respuesta acorde a la demanda de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aurora Forteza Matínez, Universidad de Huelva

Doctoranda en Comunicación en el programa Interuniversitario de Educomunicación por la Universidad de Huelva. Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital por la Universidad Antonio de Nebrija. Graduada en Maestra en Educación Primaria con mención en Lenguas Extranjeras (Inglés) por la Universidad Camilo José Cela. Diplomada en magisterio en Educación Infantil por la Universidad de Castilla - La Mancha.

Patricia de Casas Moreno, Universidad de Nebrija

Profesora de la Universidad Antonio de Nebrija en el Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital. Doctora en Comunicación en la rama de Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva. Licenciada en Periodismo por el Centro Andaluz de Estudios Empresariales (CEADE) en Sevilla. Graduada en el Máster de Comunicación y Educación Audiovisual y especializada en Comunicación 2.0 y Redes Sociales por la Universidad de Huelva. Miembro de Grupo Comunicar y del Consejo Técnico de la Revista Comunicar. Miembro del Grupo de Investigación «Ágora» del Plan Andaluz de Investigación (HUM-648). Su línea de investigación está centrada en calidad de los medios de comunicación, los estereotipos, el lenguaje informativo y los hábitos de la audiencia como punto de partida de propuestas educativas para un mejor consumo por parte de la sociedad.

Arantxa Vizcaíno Verdú, Universidad de Huelva

Doctoranda en el programa Interuniversitario de Comunicación de la Universidad de Huelva en la línea de Educomunicación y Alfabetización Mediática. Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad de Huelva (Premio Extraordinario de Trabajo Final de Máster 2016-2017), y Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante. Investigadora de la Red 'Alfamed Joven' y del Grupo Investigación 'Ágora' (HUM-648). Actualmente desarrolla la tesis sobre alfabetismos transmedia, competencias mediáticas y cultura participativa juvenil en escenarios audiovisuales.

Citas

Alva, A.R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 223, 265 – 286.

Barrantes, G., Casas, L., & Luengo, R (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Pixel – Bit, 39, 83 – 94.

Cabero, J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Madrid: Ediciones CEF.

Cabero, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb, 7(2), 11-22.

Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa, 9, 53 – 71.

Castañeda, H. A. A. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Puente, 9(2), 23-32.

Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Ediciones Cátedra.

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1 – 18.

Fernández, F.J., & Fernández, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, 97 – 105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

Gilbert, P. (2014). Digital literacy. NC State University. Raleigh. NC.

Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del profesorado. “Realfabetización” digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 63 (22,3), 191 – 206.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education. Interamericana Editores.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 13 a 651. https://bit.ly/2W791Kl

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 6, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158 a 17207. http://bit.ly/2ZDhTZI

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. http://bit.ly/2GAuwMf

Llamas-Salguero, F., & Macías Gómez, E. (2017). Formación inicial de docentes en educación básica para la generación de conocimiento con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Complutense De Educación, 29(2), 577-593. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53520

Lorenzo, J. (2005). La lectura en la generación de la Red. Jóvenes, lectura e Internet. Revista de estudios de juventud, 70, 65-79.

Luz, C. G. M. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial UNED.

Mayorga, M.J., Madrid, D., & Núñez, F. (2011). La competencia digital de los docentes. Formación y actualización en Web 2.0. Etic@net, 9(11), 213 - 232.

Norris, P. (2001). Digital Divide, Civic Engagement, Information Poverty and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.

OECD (2015). Students, Computers and Learning: Making the connection. PISA, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en

Plaza de la Hoz, J. (2017). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 29(1), 269-285. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52281

Porlán, I. G., Espinosa, M. P. P., & Sánchez, F. M. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED: Revista de Educación a Distancia, 56, 1-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon. MCB University Press, 9(5), 1 – 6. https://doi.org/10.1108/1074812011042816

Reygadas, L. (2008). Tres matrices generadoras de desigualdades. Pobreza humana, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México: Siglo XXI y Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, P., Ramos, F.J. & Sánchez, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91-110.

Travieso, J.L., & Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC Papers, Revista sobre la sociedad del conocimiento, 6, 1- 8.

Sangrá, L. M. (2016). La nueva brecha digital docente. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 301-313.

Van Dijk, J. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34 (4-5), 221 – 235. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.004

Descargas

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Forteza Matínez, A., de Casas Moreno, P., & Vizcaíno Verdú, A. (2020). El grado de alfabetización digital en el profesorado de inglés en Educación Primaria. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 76–90. https://doi.org/10.46661/ijeri.4038

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.