Estereotipos presentes en la elección de la formación académica y profesional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.4585

Palabras clave:

Formación profesional, género, familia, estereotipos

Resumen

En este trabajo se analiza cómo influyen los estereotipos de género de modo diferencial en el modo en que hombres y mujeres deciden sobre su futuro profesional. Se ha diseñado una investigación cuantitativa a fin de conocer cuáles son las creencias y estereotipos que, en el presente, influyen sobre el proceso de toma de decisión del individuo a la hora de escoger su trayectoria académica.

La investigación se efectúa desde una doble perspectiva, analizándose por un lado las creencias, motivaciones y estereotipos del alumnado y por otro lado, identificando en la sociedad gallega las creencias en relación a competencia profesional y los estereotipos que conectan a cada género. Estos datos serán correlacionados con el número de matriculados en cada una de estas titulaciones de cada género a fin de identificar qué peso ejercen los estereotipos a la hora de decidir el futuro professional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcañiz, M. (2015). Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. Revista Española de Sociología, (23), 1-30.

Bauman, Z. (2012). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Candela, C., Barberá, E., & Ramos, A. (2009). Perspectiva de género en el desarrollo de carrera: perfil de competencias, logro de metas y dificultades encontradas. Información Psicológica, (97), 27-36.

Colás-Bravo, P. (2008). Género y Ciencia. Líneas y metodologías de investigación. In Educación y género: el conocimiento invisible. Madrid: Tirant lo Blanch.191-216.

Díaz, M. P., & Galán, J. G. (2014). Análisis discursivo de la construcción y deconstrucción de la equidad: un estudio de caso para su aplicación en el ámbito de la educación para la igualdad. International Journal of Educational Research and Innovation, (IJERI), 1, 14-28.

González-Palencia, R., & Fernández, C. (2016).La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas emEducação, 24(92). 12-40.

Hidalgo, Mª. D. & Muñoz, J. M. (2018). El liderazgo en la formación inicial de docentes y educadores sociales: un estudio con perspectiva de género. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 237-250.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2019). Encuesta de población activa. Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976595

Jiménez, R. & Fernández, J. (2016).The gender gap in technology education. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743-771.

Koch, A. J., D'mello, S. D., & Sackett, P. R. (2015).A meta-analysis of gender stereotypes and bias in experimental simulations of employment decision making. Journal of Applied Psychology, 100(1), 128-139.

León, F. J., & Mora, E. (2010). Género y vocación científica. Un estudio de caso basado en mecanismos. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 399-428.

Lizana, V. (2016). Una relación invisibilizada en los contextos de Formación Docente Inicial: La identidad profesional desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 7(3), 1-13.

Martínez, S. (2015). Mujeres y mercado laboral en la actualidad, un análisis desde la perspectiva de género: genéricamente empobrecidas, patriarcalmente desiguales. Revista de Educación Social (RES), 1(4), 44-80.

Mc Ewen, B. (2013). How interests in science and technology have taken women to an engineering career. In Asia-Pacific Forum on Science Learning & Teaching, 14(1).

Millán, M., Santos, M. D. P., & Pérez, L. M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de población, 21(84), 197-225.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2018). Científicas en cifras 2017. Madrid.

Mínguez, A. M., & López, A. (2017). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Polis, 16(46), 357-360.

Ordónez-Olmedo, E. (2017). Propuesta de Innovación docente: La inclusión de las competencias transversales en enseñanzas universitarias oficiales de máster y el fortalecimiento de los valores democráticos. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 8, 148-162.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_650653.pdf

Osborn, M., Rees, T., Bosch, M., Ebeling, H., Hermann, C., Hilden, J. & Weis, D. (2001). Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Rossi, A. E., & Barajas, M. (2015). Elección de estudios CTIM y desequilibrios de género. Enseñanza de las ciencias, 33(3) 59-76.

Sáinz, M., & Meneses, J. (2018). Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama Social, 27, 3-34.

Santana, E., & Ruiz, M. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (19), 7-20.

Santoro, C. & Monreal-Gimeno, C. (2017). Los modelos de género en el alumnado universitario español: un enfoque desde la autopercepción y las relaciones de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2). 279-290.

Subirats, M. & Tomé, A. (2007). Qué entendemos por coeducación en Balones fuera. En Subirats, M. & Tomé, A. (ed.). Reconstruir los espacios desde la coeducación, pp. 17-36. Barcelona: Octaedro.

Usarralde, M. (2015). Equidad de género en las agendas supranacionales. Evidencias educativas desde una lectura comparada. Bordón. Revista de pedagogía, 67(1), 57-70.

Descargas

Publicado

2020-02-03

Cómo citar

Ordóñez-Olmedo., E., Fernández-Pardavila, M. J., & Mac-Fadden, I. (2020). Estereotipos presentes en la elección de la formación académica y profesional. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (13), 47–61. https://doi.org/10.46661/ijeri.4585

Número

Sección

Artículos