Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

Palabras clave:

COVID-19, formación del profesorado, educación virtual, competencia digital, brecha digital

Resumen

La situación producida por el COVID-19 ha impactado fuertemente el sistema educativo de todos los niveles educativos en una forma rápida y traumática, trasladando las clases presenciales a la modalidad virtual, a distancia, y las tecnologías de la información y comunicación han tenido fuerte significación en este proceso. Este aprendizaje mediado por las tecnologías ha tenido grandes consecuencias respecto a cómo el profesor imparte la enseñanza, cómo el estudiante interacciona en dicho contexto, y cómo se llevan a cabo las tareas escolares. La diferencia en el acceso de los estudiantes a las tecnologías ha tenido repercusiones y ha aumentado la brecha social. De esta situación debemos aprender e identificar una serie de variables que han dificultado el proceso: formación del profesorado y el alumnado respecto a sus competencias digitales, la significación asignada a diferentes  tecnologías, la necesidad de poner a disposición de los alumnos tecnologías a in de evitar la ampliación de la brecha digital, y la necesidad de transformar las funciones desempeñadas por el docente así como la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje virtual llegó para quedarse y la atención ahora debe ponerse en el compromiso, la eficacia y la potenciación de la práctica reflexiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, J., Rowan, L. y Singh, P. (2020). Teaching and teacher education in the time of COVID-19. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 48(3), 233-236. https://doi.org/10.1080/1359866X.2020.1752051

Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 24(Suplemento Especial), 1-3.

Cabero, J. (dir) (2013). Redes sociales para la formación ¿Cómo las perciben los alumnos universitarios en sus aulas? Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica. Recuperado de: https://grupotecnologiaeducativa.es/images/LIBROS/redes2014.pdf

Cabero, J. y Barroso, J. (coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis.

Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la Información y Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 23(3), 47-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421

Cabero, J. y Palacios, A. (2020). Marco europeo de competencia digital docente "DigCompEdu" y cuestionario "DigCompEdu Check-in". Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-23.

Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146.

Cabero, J., Romero, R., Barroso, L. y Palacios, A. (2020). Marcos de competencias digitales docentes y su adecuación al profesorado universitario y no universitario. Revista Caribeña de Investigación Educativa, (RECIE), 4(2), 137-158.

Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de investigación Educativa, 19(1), 1-9.

Corbera, E., Anguelovski, I., Honey-Rosés, J. y Ruiz-Mallén, I. (2020). Academia in the time of COVID-19: Towards an ethics of care. Planning Theory & Practice, 21(2), 191-199. https://doi.org/10.1080/14649357.2020.1757891

Fernández, M. y Vázquez, S. (2016). La larga y compleja marcha del CLIP al CLIP. Escuela y profesorado en el nuevo entorno digital. Madrid: Fundación Telefónica-Ariel.

Flores, O. y Del Arco, I. (2013). Nativos digitales, inmigrantes digitales: rompiendo mitos. Un estudio sobre el dominio de las TIC y estudiantado de la Universidad de Lleida. Bordón, 65 (2), 59-74.

Fundación Telefónica (2014). 20 Claves Educativas para 2020- ¿Cómo debería de ser la educación del siglo XXI? Madrid: Fundación Telefónica.

Fundación Telefónica (2016). Prepara tu escuela para la sociedad digital. Madrid: Fundación Telefónica.

Garrison, D.R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Marín, I., Rivera, D., Velásquez, A. y García, R. (2019). Competencias mediáticas en Marín, V. (2013). La competencia digital de los estudiantes: elemento clave para el desenvolvimiento en la sociedad de la información. En J. Barroso & J. Cabero (Coords.). Nuevos escenarios digitales (pp. 37-55). Madrid: Pirámide.

Mas, X. (2017). El tejido de Weiser. Claves, evolución y tendencias de la educación digital. Barcelona: OuterEDU.

Morozov (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz Ediciones.

Parodi, G., Moreno de León, T., Julio, C. y Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos. Comunicar, 58, 85-94. DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-08.

Pons, B. (2013). Disseny d´un programa de capacitació en competëncies bäsiques TIC per alumnes de secundaria. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, tesis doctoral inédita.

Rappoport, S., Rodríguez, M.S., y Bresanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19 Una guía teórico-práctica para docentes. Montevideo: Unesco.

Romero-Rodríguez, P., Contreras-Pulido, L. y Pérez-Rodríguez, M. (2019). Media competencies of university professors and students. Comparison of levels in Spain, Portugal, Brazil and Venezuela / Las competencias mediáticas de profesores y estudiantes universitarios. Comparación de niveles en España, Portugal, Brasil y Venezuela. Cultura y Educación, 31(2), 326-368, DOI: 10.1080/11356405.2019.1597564.

Sales, D., Cuevas-Cerveró, A., y Gómez-Hernández, J.A. (2020). Perspectives on the information and digital competence of Social Sciences students and faculty before and during lockdown due to COVID-19. Profesional de la información, 29(4), e290423. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.23

Salomon, G. (1983). The Differential Investment of Mental Effort in Learning from Different Sources. Educational Psychologist, 18(1), 42-50.

Salomon, G. (1984). Television is "easy" and print is "tough": The differential investment of mental effort in learning as a function of perceptions and attributions. Journal of Educational Psychology, 76(4), 647-658.

Sorgo, A., Bartol, Th., Dolnicar, D. y Boh, B. (2017). Attributes of digital natives as predictors of information literacy in higher education. British Journal of Educational Technology, 48(3), 749–767.

Unesco (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo: Unesco.

Wang, Sh., Hsu, H., Campbell, T., Coster D. y Longhurst, M. (2014). An investigation of middle school science teachers and students' use of technology inside and outside of classrooms: considering whether digital natives are more technology savvy than their teachers. Education Tech Research Dev, 62, 637–662. DOI 10.1007/s11423-014-9355-4.

Waycott, J., Bennett, S., Kennedy, G., Dalgano, B. y Gray, K. (2010). Digital divides? Student and staff perceptions of information and communication technologies. Computers & Education, 54, 1202–1211.

Descargas

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Cabero Almenara, J. ., & Valencia, R. (2020). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender . IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 218–228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

Número

Sección

Artículos