El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencia digital de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz
Palabras clave:
innovación, educación, tecnología, formación del profesorado, competencia digital docenteResumen
Las formas de concebir, construir y diseminar el conocimiento derivado de la Sociedad Red exigen un replanteamiento de la formación docente y de su profesionalidad hacia un enfoque más relacional coherente con el complejo dinamismo sociocultural en el que vivimos (Piscitelli, 2006, 2009). El profesorado actual presenta nuevas demandas formativas coherentes con las necesidades de un alumnado que vive en y con lo digital. El alumnado de los Grados en educación se enfrentan al doble reto de ser ciudadanos y formadores digitales. Esto pasa por la formación y desarrollo de competencias digitales. En este artículo presentamos los resultados de un proyecto de actuaciones avaladas para la innovación docente en la Universidad de Cádiz como institución responsable de responder a las nuevas formas de enseñar y aprender que requiere el alumnado de estos Grados. El proyecto tuvo el doble objetivo de conocer, analizar y comprender las competencias digitales (e-competencias) del alumnado de los Grados en Educación Infantil y en Educación Primaria como futuros docentes y proponer estrategias metodológicas y/o didácticas para la mejora y adecuación el perfil del futuro docente a las exigencias de la sociedad digital. El estudio se realizó a través del análisis del plan de estudios del Grado en Educación Primaria y Grado en Educación Infantil y las fichas de las asignaturas que conforman en relación a la competencia digital; cuestionario y aplicación de un cuestionario dirigido al alumnado de estos Grados. Los resultados vienen a desmitificar las competencias de los estudiantes millenials.
Descargas
Citas
Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? En: Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2). UOC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area
Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales, Investigación en la Escuela, vol. 64, pp. 5-17.
Asociación para la investigación de Medios de Comunicación. (2017). 19º navegantes en la Red. Encuesta AIMC a usuarios de internet (19º). Disponible en http://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Madrid: Paidós.
Ben-Peretz, M. (2011). Teacher knowledge: What is it? How do we uncover it? What are its implications for schooling? Teaching and Teacher Education, 27, 3-9.
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y educación, 1, 19-27.
Cabero, J. (Ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Facer, K. F. (2003). Screen Play. Children and Computing in the Home. London: RoutledgeFalmer.
Gallegos, A. (1997). La tecnología educativa en acción. Granada-Force.
Gewerc, A., Montero, L., Pernas, E. y Alonso, A. (2011). Competencia digital y planes de estudio universitarios. En busca del eslabón perdido. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2 (8), 1430. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v8n2AutorAutorpernasalonso/v8n2AutorAutorpernasalonsoesp
Helsper, E. (2008). Digital Natives and Ostrich Tactics? The Possible Implications of Labelling Young People as Digital Experts. En Beyond Current Horizons (Futurelab). Recuperado de http://www.beyondcurrenthorizons.org.uk/digital-natives-and-ostrich-tactics-the-possibleimplications-of-labelling-young-people-as-digital-experts
Holloway, S. & Valentine, G. (2003). Cyberkids. Children in the information age. London: RoutledgeFalmer. Recuperado de
López-Gil, M. (2016). Apren-red: internet como dinamizador del aprendizaje. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 7(2), 142 – 154.
López-Gil, M. y Bernal, C. (2016). La cultura digital en la escuela pública. En La escuela pública: su importancia y su sentido, 85(30.1), pp. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/impresa/194
Marqués Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones, en 3ciencias, vol. 4, pp. 1-15.
Martínez, F. (1994): Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato, Píxel-Bit, 2, 3-17.
OECD/CERI. (2009). Evidence and Policy Implications. Technology in Higher Education to 2030». En New Millenium Learners in Higher Education. http://www.nml-conference.be/wp-content/uploads/2009/09/nml-in-higher-education.pdf.
Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? (COMIE, Ed.) Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, 28, 179-185.
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires: Santillana.
Prensky, M. (2012). From Digital Natives to Digital Wisdom. Thousand Oaks, Calif.: Corwin.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid, España, 1 de marzo de 2014.
Real Decreto 1440/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario, oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención. Madrid, España, 11 de octubre de 1991.
Rowlands, I., Nicholas, D., Williams, P., Huntington, P. & Fieldhouse, M. (2008). The Google Generation: The Information Behaviour of the Researcher of the Future. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/insight/viewpdf.jsp?contenttype=article&filename=html/output/published/ emeraldfulltextarticle/pdf/2760600401.pdf.
Salinas, J., de Benito, B. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 28, 1, 145- 163.
Sancho Gil, J. M. S., Paniagua, A. B., Cano, C. A., y Valero, J. A. S. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos/The formation of teachers in Educational Technology: how realities generate myths. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 14(1), 17-30. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.17
Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Tardiff, M. (2013). El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. En M. Poggi (Coord.). Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional. (pp. 19-44). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE Unesco.
Toffler, A. (1979). La tercera ola. EEUU: Plaza & Janes.
UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París: Unesco. Recuperado de http://cst.unescoIci.org/sites/projects/cst/default.aspx
UNESCO (2008). Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes.
Universidad de Cádiz. (2013). Memoria del Grado En Educación Primaria por la Universidad de Cádiz (2). Recuperado de http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/grado_primaria/368495804_722014142951.pdfhttp:/www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/grado_primaria/368495804_722014142951.pdf