Tecnologías de la Información y la Comunicación y diversidad funcional. Conocimiento y formación del profesorado en Navarra.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.4407Palabras clave:
Tecnologías de la Información y Comunicación, diversidad funcional, discapacidad, formación del profesorado, tecnología educativa, accesibilidadResumen
En los últimos años se ha avanzado bastante al analizar las TIC como instrumentos significativosque favorecen la inclusión de las personas con diferentes tipos de diversidad cognitivas, sensoriales, omotóricas. A pesar de que existen prácticas de calidad vinculadas al uso de las TIC y cada vez un mayorinterés en el uso educativo de estas herramientas tecnológicas, sigue existiendo una gran preocupaciónpor resolver las diferentes dificultades en competencia digital que presentan los docentes, y más aún en contextos de diversidad. Por tanto, el profesorado se configura como un elemento clave para lograr una plena inclusión de las TIC en las aulas. En este marco,sepretende realizar un diagnóstico en relación con la formación y conocimiento del profesorado de Educación Primaria, en activo, en relación con las TIC aplicadas a personas con diversidad funcional. En el aspecto metodológico, se ha procedido a la realización de un diseño de investigación de corte cualitativo, desarrollado desde el enfoque de la GroundedTheory. La información se ha obtenido a partir del análisis de 52 entrevistas realizadas a profesionales del sector educativo del estado español (miembros de equipos directivos, coordinadores TIC, directores y asesores tecnológicos de centros de formación). Entre las conclusiones podemos destacar la baja capacitación del profesorado, el escaso desarrollo de actividades de formación y que las principales barreras que obstaculizan dicha realización de actividades de formación en TIC y diversidad funcional en la Comunidad de Navarra vienen determinadas en primer lugar por factores económicos y la falta de tiempo.
Descargas
Citas
Alper, M. y Goggin, G. (2017). Digital technology and rights in the lives of children with disabilities. New Media & Society.. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1461444816686323
Altinay A. y Altinay, Z. (2015). Examination on ICT integration into Special Education Schools for Developing Countries. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 14 (3), 70-72.
Álvarez, J. F., y Gisbert, M. (2015). Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones. Comunicar, XXIII, 45,187-194, doi: 10.3916/C45-2015-20
Barrantes, C. G., Casas G. L., y Luengo G. R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de infantil y primaria en Navarra. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 83-94.
Cabero, J., Fernández Batanero, J. M. y Barroso, J. (2016). Los alumnos del grado de magisterio: TIC y discapacidad. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/965
Fernández Batanero, J. M. y Bermejo, B. (2012). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Enseñanza & Teaching, 30(1), 45-46.
Fernández-Batanero, J. M. (2017). IC y diversidad funcional. Hacia la calidad y equidad En López-Meneses, E.; Cobos-Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. y Jaén Martínez, A. (eds.) (2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30 de noviembre de 2016. AFOE Formación: Sevilla.
Fernández-Batanero, J.M. y Rodríguez, A. (2017). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. EJIHPE. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7 (3), 157-175.
Fernández-Batanero, J.M., López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Moreno-Martínez, N. Mª. (2018). Diversidad funcional y tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro.
Fernández Batanero, J. M., Cabero, J. y López, E. (2019). Knowledge and Degree of Training of Primary Education Teachers in Relation to ICT Taught to Students With Disabilities. British journal of educational technology. 50(4), 1961-1978. https://doi.org/10.1111/bjet.12675
Fernández Batanero, J. M. (2020). TIC y discapacidad: investigación e innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
Fleiss, J. L. (1981). Statistical methods for rates and proportions. New York: John Wiley and Sons.
González, A. y De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33 (2), 401-417. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
Hollier, S. (2017). Technology, education and access: A 'fair go' for people with disabilities. 14th International Web for All Conference, W4A.
Homero, G., Tejedor, F. J. y Calvo, M. I. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35 (1), 35-52.
Morales, P. T. y Llorente Cejudo, M. C. (2016). Formación inicial del profesorado en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación del discapacitado. Digital Education Review, 30, 123-134.
OMS. (2001). International Classification of Functioning, Disability and Health. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
Ortíz, A. M., Almanzán, L., Peñaherrera, M. y Cachón, J. (2014). Formación en TIC de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 127-142.
Ramírez, E., Cañedo, I. y Clemente, M. (2011). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso del Internet en sus clases. Comunicar, XIX (38), 47-155.
Rangel, P. y Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23.
Roig, R.; Ferrández, S.; Rodríguez-Cano, C. y Crespo, M. (2012). El uso de las TIC en el aula de Educación Especial: percepción de los maestros, en Juan Navarro, María Teresa Fernández, Francisco Javier Soto y Francisco Tortosa (coords.). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de: http://diversidad. murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/ rroig.pdf
Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano, Foro de Vida Independiente. Recuperado de: http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf
Rosario, H. y Vásquez, L. (2012). Formación del docente universitario en el uso de tic. Caso de las universidades públicas y privadas. (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 163-171.
Shin, W. S. (2015). Teachers’ use of technology and its influencing factors in Korean elementary schools. Technology, Pedagogy and Education, 24, 461–476. doi:10.1080/1475939x.2014.915229.
Tello, I y Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias tic en los docentes. RIED, 18 (2), 355-383.
Turner-Cmuchal, M. y Aitken, S. (2016). ICT as a tool for supporting inclusive learning opportunities. Perspectivas Internacionales sobre la Educación Inclusiva, 8, 159-180.
Villalba, A., González-Rivera, M. D. y Díaz-Pulido, B. (2017). Obstacles perceived by physical education teachers to integrating ICT. Turkish Online Journal of Educational Technology, 16 (1), 83-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Eloy López Meneses, José Fernández Cerero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.