Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales. Análisis de tendencias.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.4741

Palabras clave:

Aprendizaje significativo, educación superior, TIC, competencia digital, enseñanza

Resumen

En la generación de los nacidos en un entorno digital, los dispositivos se entienden como algo natural en la manera de obtener información instantánea. El sistema educativo se ha adaptado y ha desarrollado nuevos modelos pedagógicos, para aunar la docencia con las características intrínsecas de los estudiantes digitales. En este escenario, el aprendizaje significativo provee al sistema educativo de un modelo activo que permite que al estudiante asociar la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas en el proceso. En este contexto, las nuevas tecnologías actúan como herramientas mediadoras del aprendizaje, favoreciendo las prácticas pedagógicas en las relaciones entre docente y estudiantes. La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación fomentan la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos para su posterior aplicación profesional y social. Así, el objetivo del estudio fue identificar las publicaciones científicas relacionadas con el aprendizaje significativo y las tecnologías aplicadas en la educación superior durante el período 2000 a 2019. Se realizó un análisis bibliométrico de la literatura científica. Se identificaron 1.161 documentos sobre esta temática. Los resultados del análisis revelaron que la productividad científica se ha incrementado desde el año 2010, verificando el profundo interés por los nuevos recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza. Las principales tendencias de investigación incluyen el impacto en los procesos cognitivos, motivaciones y del rendimiento académico de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.D. (2019a). Análisis de las competencias en la educación superior a través de Flipped Classroom. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 29–45.

Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.D. (2019b). Effects of Financial Education and Financial Literacy on Creative Entrepreneurship: A Worldwide Research. Education Sciences, 9(3), 238.

Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.D., Infante-Moro, J.C. y Ruipérez García, G. (2020). Sustainable Management of Digital Transformation in Higher Education: Global Research Trends. Sustainability, 12(5), 2107.

Abad-Segura, E.; González-Zamar, M.-D.; Rosa, A. L.; Cevallos, M. B. M. (2020). Sustainability of Educational Technologies: An Approach to Augmented Reality Research. Sustainability, 12(10), 4091.

Abad-Segura, E.; González-Zamar, M. D; Luque de la Rosa, A.; Gallardo-Pérez, J. (2020). Gestión de la Economía Digital en la Educación Superior: Tendencias y perspectivas futuras. Campus Virtuales, 9(1), 57-68.

Abeysekera, L. y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14.

Ausubel, D. P. (2012). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer Science & Business Media.

Cabero-Almenara, J. (2014). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación: siguiendo el debate. Inmanecencia, 4(2), 14-26.

Cabero-Almenara, J. Leiva, J. J, Moreno-Martínez, N., Barroso, J y López-Meneses, E. (2017). Realidad aumentada y educación: Innovación en contextos formativos. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Cabrera, F. C. (2005). Evaluación, constructivismo y metacognición. Aproximaciones teórico-prácticas. Horizontes educacionales, 10(1), 27-35.

Cano, E. (2005). The portfolio of the university's teaching staff. An instrument for evaluation and professional development. Barcelona: Octaedro-ICE, 1-16.

Castro-Garcia, D., Olarte Dussán, F. y Corredor, J. (2016). Technology for Communication and Problem Solving in the Classroom. Effects on Meaningful Learning. Digital Education Review, (30), 207-219.

Centeno Moreno, G., y Cubo Delgado, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista De Investigación Educativa, 31(2), 536.

Choi, G. Y., y Behm-Morawitz, E. (2018). Teach me about yourself (ie): Exploring selfie-takers’ technology usage and digital literacy skills. Psychology of Popular Media Culture, 7(3), 345.

Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E., y López-Meneses, E. (2016). Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria: recursos para el aprendizaje significativo. Campus Virtuales, 5(1), 10-18.

Findlay-Thompson, S. y Mombourquette, P. (2014). Evaluation of a flipped classroom in an undergraduate business course. Business Education & Accreditation, 6(1), 63-71.

Fink, L. D. (2013). Creating significant learning experiences: An integrated approach to designing college courses. Journal of Chemical Education, 82(6), 819-819.

González-Zamar, M.D. y Abad-Segura, E. (2020a). El aula invertida: un desafío para la enseñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 75-91.

González-Zamar, M-D.y Abad-Segura, E. (2020b) La Realidad Aumentada como recurso creativo en la educación: una revisión global. Escuelas creativas. Creatividad y Sociedad, (32), 164-190.

Gowin, D. (1981). Educating. Ithaca, N. Y.: Cornell University Press.

Herrmann, K.J. (2013). The impact of cooperative learning on student engagement: Results from an intervention. Active Learning in Higher Education, 14(3), 175-187.

Helsper, E.J. y Eynon, R. (2010). Digital natives: where is the evidence? British educational research journal, 36(3), 503-520.

Huber, G. L. (2008). Aprendizje activo y metodologías educativas. Active learning and methods of teaching. Revista de Educación, 59, 59-81.

Imbernón Muñoz, F., Silva García, P. y Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107-114.

Johnson, D.V y Johnson, R. (1991). Learning together and alone. Cooperative, competitive and individualistic learning. Needham Heights, Allyn and Bacon.

Kagan, S. (1994). Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan.

Lage, M.J., Platt, G. J. y Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.

Lawrence, J. E., y Tar, U. A. (2018). Factors that influence teachers’ adoption and integration of ICT in teaching/learning process. Educational Media International, 55(1), 79-105.

Little, C. (2015). The Flipped Classroom in Further Education: Literature Review and Case Study. Research in Post-Compulsory Education, 20(3), 265-279.

Marcelo-García, C., Yot-Domínguez, C. y Mayor-Ruiz, C. (2015). University teaching with digital technologies. Comunicar, 23(45), 117-124.

Moreira, M. (2005). Critical meaningful learning. Boletín de Estudios e Investigación.

Novak, J. (1988). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

O’Flaherty, J. y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85–95.

Patton, R. y Buffington, M. (2016). Keeping up with our students: The evolution of technology and standards in art education. Arts Education Policy Review, 117(3), 1-9.

Prensky, M. (2009). H. sapiens digital: From digital immigrants and digital natives to digital wisdom. Innovate: journal of online education, 5(3), 1.

Ramsden, P. (2007). Learning to Teach in Higher Education. Londres/Nueva York.

Rodríguez Diéguez, J.L. (2004). La programación de la enseñanza. El diseño y la programación como competencias del profesor. Archidona, España: Aljibe.

Sohrabi, B. y Iraj, H. (2016). Implementing flipped classroom using digital media: A comparison of two demographically different groups perceptions. Computers in Human Behavior, 60, 514-524.

Torres, T. V. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, 26, 37-43.

Vázquez Cano, E., López Meneses, E., Fernández Márquez, E., y Ballesteros Regaña, C. (2018). Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (MOOC) y sus posibilidades educativas en ámbitos sociales y educativos. Pixel-Bit : revista de Medios y Educación, 53, 179-192.

Vidal, C. E., Martínez, J. G., Fortuño, M. L., y Cervera, M. G. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los estudiantes universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 171-185.

Descargas

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

González-Zamar, M.-D. ., Abad-Segura , E., & Belmonte-Ureña , . L. J. (2020). Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales. Análisis de tendencias . IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 91–110. https://doi.org/10.46661/ijeri.4741

Número

Sección

Artículos